30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia muscular
El concurso de innovación Technology Review Innovators, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)otorgó un reconocimiento a los 10 mejores proyectos realizados por mexicanos menores de 35 años que tuvieran potencial de tener un impacto positivo en la sociedad. Entre ellos, destaca un trabajo que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de personas que presentan parálisis motora, y que debido a ello no pueden moverse ni comunicarse.

El desarrollo del neurocientífico mexicano es una interfaz que mide ondas cerebrales, las procesa y traduce en el movimiento de algún dispositivo como prótesis robóticas o electrodomésticos. Además, con el objetivo de evitar fatiga mental por concentración prolongada al usar este tipo de sistemas, el software contiene inteligencia artificial, misma que con el tiempo aprende los patrones de pensamiento y automatiza sus acciones.

Christian Peñaloza, quien se desempeña como científico investigador en la Universidad de Osaka Japón, explicó que el proceso de captación de señales de electroencefalograma, es decir, de actividad cerebral, se puede realizar gracias a la colocación de electrodos en varias partes de la cabeza. De esta manera, se detectan patrones producidos por distintos pensamientos y estados mentales, como fatiga, nivel de concentración e incluso emociones.

Cabe señalar que la ubicación de electrodos al momento de colocarse en la cabeza dependerá de la actividad que se desea realizar, ya que el cerebro produce diferentes señales en cada una de sus zonas según la intención del usuario.

Asimismo, para procesar los patrones cerebrales captados por el sistema de electrodos, éstos cuentan con conexión vía inalámbrica, por la cual envían los datos recogidos del cerebro del paciente a un ordenador. Allí, gracias a un software creado por Peñaloza, se procesan y traducen los pensamientos y se envían a los dispositivos meta, que son previamente conectados a la computadora. Para poder llegar a completar la acción de encender o apagar un aparato, éste debe contar con algunos sensores que reciban la indicación y las realice.

A decir del doctor en neurociencia cognitiva aplicada a la robótica, anteriormente el proceso para completar todas las acciones provocaba en el usuario fatiga mental, ya que se requería estar concentrado por un tiempo prolongado para lograr concretar una acción. Por ello se adicionó inteligencia artificial al software, lo que le permite aprender los comandos generados previamente, clasificarlos y de esta manera predecir la acción de la persona sin necesidad de tanto esfuerzo mental.

“El tiempo de aprendizaje de la máquina depende del tipo de actividad, por ejemplo, si es una función fácil, con ocho o nueve veces de uso el sistema aprende, sin embargo, para tareas más complejas, al software puede costarle mayor tiempo, pero una vez aprendidas, el aparato puede realizar las funciones de manera automática”, subrayó el científico, quien forma parte de la Red de Talentos Mexicanos en el exterior capítulo Japón.

Por otro lado, con el objetivo de reducir costos de producción y hacer la tecnología más accesible al público, el investigador ha fundado una compañía en México llamada Mirai Innovation, en ella se trabaja en la creación de una interface cerebro-máquina que funcione con dispositivos móviles, los cuales realizarían la función de la computadora. Además, se busca realizar una banda que contenga electrodos para colocarla dentro de una gorra.

A partir de esta tecnología se busca tener más aplicaciones como evitar los accidentes automovilísticos y en fábricas utilizando el sistema para enviar una alerta al vehículo o máquina en caso de que el conductor se duerma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...