30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Briko, robótica en las aulas

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería en mecatrónica, de contextos diferentes, encontraron un punto común: el interés por diseñar y fabricar robots. Eso los llevó a desarrollar el proyecto empresarial Briko, encabezado por David Bustos Torres, Bernardo Fernández López, Juan Carlos Torres Félix y Diego Peláez Martínez, con el objetivo principal de socializar esta tecnología.

El director general de Briko, David Bustos Torres, recordó que el antecedente de Briko fue la participación de sus fundadores en eventos internacionales, lo que dio paso a la generación de papers sobre desarrollo de sus robots para el X Congreso Nacional de Mecatrónica.

“Después, los cuatro fundadores nos fuimos a diferentes países, dos de ellos estuvieron en Alemania, mientras que el otro socio y yo estuvimos en Corea del Sur, donde nos dedicamos a la investigación de semiconductores, inteligencia artificial y tecnología de materiales. Al regresar a México quisimos crear una empresa que se enfocara principalmente en el desarrollo de tecnologías innovadoras comenzando por máquinas y sistemas robóticos para pymes (pequeña y mediana empresa) y después con el enfoque de socializar esta tecnología para fomentar y generar más talentos”, destacó.

A partir de esa idea, aseguró Bustos Torres, se trabajó en diseñar un equipo para el aprendizaje de la robótica y programación que resultara funcional y de interés para niños, a partir de los ocho años y jóvenes universitarios.

 

Briko es una empresa mexicana enfocada en el diseño de robots a través de kits modulares, que promuevan el aprendizaje de la robótica, electrónica y programación para públicos desde niños hasta estudiantes universitarios.

“La empresa se llama Briko, que significa ‘bloque’ en esperanto, un lenguaje creado a finales del siglo XIX. El producto es un kit modular que incluye un cerebro central con capacidad Bluetooth para conectarse a teléfonos celulares y desde ahí poder controlar el robot, hablar con él y conectarlo a Internet. El celular se programa a través de la computadora de dos maneras diferentes, una escrita y otra con base en bloques, a través de nuestra plataforma web que facilita el aprendizaje del sistema a los niños. Las dos programaciones están basadas en C, que es el segundo lenguaje más utilizado en el mundo”, afirmó.

El director general de Briko indicó que el cerebro central tiene siete puertos para conectar los módulos de luces led RGB, bocina monotónica, un display numérico, así como módulos que detectan el medio ambiente a través de sensores de distancia, temperatura y luz.

“Después vienen módulos donde se conecta el modo físico con el modo digital; finalmente tenemos otros para generar movimiento, que son los motores que están conectados al cerebro que los controla y energiza, que es una de las innovaciones tecnológicas de Briko; no se necesitan diferentes fuentes de alimentación, todo es a través de un cable micro USB con el que se puede usar desde un cargador de teléfonos celulares hasta una computadora”, explicó.

Diseño innovador

Por su parte, el socio fundador de Briko, Bernardo Fernández López destacó que otro de los aspectos innovadores de este modelo de robot es la sencillez para su ensamble, a través de tableros MDF cortados con láser y piezas de impresión 3D, de software y hardware libres, elaboradas por la misma empresa.

“Nosotros utilizamos madera porque buscamos reemplazar el uso de plásticos lo más que se pueda; además, nos permite más versatilidad a la hora de modificar piezas, ya sea para mejorar el kit o para crear otro nuevo. Queremos demostrar a las personas que no se necesita una plataforma de construcción, como la de Lego, para diseñar un robot, solamente la imaginación y la creatividad. Se puede hacer un robot usando una caja de zapatos o una botella de plástico; los componentes son genéricos y se ensamblan como el usuario quiera”, puntualizó.

Robótica en el aula

En ese sentido, el director general de Briko, David Bustos Torres, informó que actualmente se está desarrollando una plataforma de enseñanza en línea que permitirá al usuario dar seguimiento a temas y proyectos enfocados en el aprendizaje de la programación robótica en niños de educación básica, así como jóvenes de nivel medio superior y superior.

Briko robotica en las aulas0516 2“Respecto a nuestra metodología de enseñanza, tuvimos la oportunidad de hacer una prueba de conceptos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con el área de Innovación Educativa. La plataforma se ha implementado en una escuela secundaria por más de un año y los resultados fueron bastante positivos, lo que nos muestra que la metodología Briko para la enseñanza de la robótica y programación es eficiente y didáctica, porque hemos visto que fomenta la creatividad y el pensamiento lógico en los niños, los estimula para poder interesarlos en áreas de ciencia y tecnología, que es lo que más nos interesa”, destacó.

Bustos Torres sostuvo que, incluso, Briko está siendo utilizado por instituciones educativas de nivel básico y en los procesos de inducción para algunas carreras universitarias.

“En este momento está siendo utilizado en escuelas de San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes para la enseñanza de la robótica y programación de manera continua. También en los ITESM campus San Luis Potosí y Querétaro, este último lo va a utilizar para la introducción a las carreras de mecatrónica y tecnologías de la información. Es un sistema genérico y accesible, fácil de utilizar y que permite la posibilidad de crear desde robots muy sencillos que siguen una línea hasta proyectos más avanzados que requieran inteligencia artificial”, abundó.

El director general de Briko aseguró que una de las metas de la empresa es consolidar el conocimiento e interés por la robótica en el territorio nacional, dadas las carencias que en el desarrollo de esta tecnología se tienen en México.

“Queremos que México suba estos niveles. Se calcula que en los próximos 15 años, 45 por ciento de los empleados será reemplazado por trabajos que requieran habilidades digitales, entonces tenemos que preparar a la población desde niños para poder enfrentar el futuro cercano. Briko va enfocado específicamente en esto, todos los recursos están desarrollados en español, excepto la programación que es en inglés. Mucha gente nos ha preguntado por qué no incursionamos en el mercado de Estados Unidos, donde venderíamos más, pero nuestro enfoque, en esta primera etapa, es solamente nacional”, finalizó.

 

 

Bernardo Fernández López
Socio fundador Briko

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...