30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en su forma pura y a temperatura ambiente, un equipo de científicos especialistas en hidrometalurgia ha desarrollado y patentado una técnica de obtención de dicho metal a partir de concentrado de calcopirita (CuFeS2). El número de expediente es MX/a/2010/013713.

cobre

El equipo de científicos involucrado en este proyecto se conforma por el doctor Óscar Joaquín Solís Marcial, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), en coordinación con el doctor Benito Serrano Rosales, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y la doctora Gretchen Lapidus Lavine, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa. Los últimos dos, miembros nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Óscar Solís refirió que el concentrado de calcopirita es un mineral compuesto por una mezcla de cobre (Cu), hierro (Fe) y azufre (S). Este compuesto abunda en la zona geográfica de Zacatecas. Refirió que el problema actual es que las minas mexicanas lo obtienen y, sin procesarlo, lo envían a países como China y Japón, en donde extraen el cobre de forma pura.cobre2Dr. Óscar Joaquín Solís Marcial.

“Las principales productoras de concentrado de calcopirita en la zona geográfica central de México son la mina de Cozamín, ubicada en la capital zacatecana; la mina de Sabinas, en Sombrerete; y la mina de Asientos, municipio de Aguascalientes. El hecho de que el concentrado de calcopirita se exporte a países como China y Japón es una oportunidad de obtener cobre que estamos desaprovechando en nuestro país”, narró.

El doctor en ingeniería química mencionó que en la actualidad los procesos para la extracción de cobre a partir de calcopirita son altamente costosos, ya que requieren la fundición del mismo a altas temperaturas, que alcanzan los mil grados Celsius. Además de que el proceso libera a la atmósfera dióxido de azufre (SO2), el cual es uno de los causantes de la lluvia ácida.

“Analizando esta serie de problemas, desarrollamos nuestro proyecto, el cual consiste en utilizar solventes orgánicos —acetona (C3H6O), metanol (CH3OH), etanol (C2H6O) y etilenglicol (C2H6O2)— en conjunto con ácido sulfúrico (H2SO4), disolviendo la calcopirita. Esto se logra a condiciones ambientales, entre 30 y 40 grados Celsius, obteniendo la disolución completa al 100 por ciento, en solamente tres horas”, describió.

boulders 783052 640Solís Marcial refirió que este proyecto inició en el 2011 y desde el 2015 el equipo de investigadores ya cuenta con la patente del proceso. Hoy en día las pruebas se han realizado en escala laboratorio, por lo que el siguiente paso es obtener los mecanismos o variables para llevarlo a una escala piloto o semipiloto.

“En la actualidad estamos buscando apoyo financiero para continuar con este proyecto, el cual resultaría muy viable económica y ambientalmente, debido a los ahorros energéticos que involucraría, además de prevenir las pérdidas económicas por la falta de aprovechamiento del cobre y disminuir el impacto ambiental de las técnicas tradicionales”, concluyó.

 

contacto

 

Dr. Óscar Joaquín Solís Marcial
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...