30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), estudiantes de la Escuela de Ingeniería del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad), institución educativa bajacaliforniana, desarrollaron un proyecto para captar agua del ambiente y utilizarla en el sector agrícola.

En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, Isaac Azuz Adeath, profesor de la Escuela de Ingeniería y asesor del proyecto, informó que se realizaron pruebas en el Valle de Guadalupe, una de las zonas de cultivo de vid y producción vinícola de Ensenada.

Reconoció que los resultados en el Valle de Guadalupe no fueron lo esperado, ya que encontraron que los niveles de humedad no son tan altos; sin embargo, las pruebas continuaron en otras zonas dentro del municipio, donde las condiciones sí permiten la implementación del proyecto.

Sistema de bajo costo

¿Qué es Cetys Universidad?

El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad) es una institución educativa del sector privado, con presencia en tres de los cinco municipios de Baja California: Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Cetys Universidad cuenta con una guía de expertos de diversas áreas, quienes forman parte de su plantilla funcionarios del área administrativa y docentes.

Para las primeras pruebas, los estudiantes de ingeniería desarrollaron un sistema que funciona con paredes verticales de malla que captan la humedad y por gravedad la concentran en la parte baja hasta depositarse en recipientes.

“La malla, el material del que está hecho, y el ancho del poro, es relativamente económica, es similar a la malla sombra, lo difícil es que se instalen varios módulos pequeños para que se tenga un volumen de agua adecuado”, explicó Isaac Azuz.

Precisó que la malla tiene la propiedad de repeler el agua, es decir que no la absorbe, entonces permite que se escurra la humedad y el agua se vaya colectando.

Aclaró que este tipo de sistemas ya se utiliza en otras partes del mundo, y en países como Perú se implementó a gran escala y se distribuye el agua purificada para tomarla y para uso doméstico.

Condiciones climáticas

El porcentaje de humedad relativa fue el indicador para concluir que el Valle de Guadalupe no es apto para un sistema de captación de agua, pero también permitió a los estudiantes detectar otras ubicaciones en la ciudad donde se puede aplicar.

Las pruebas realizadas durante ocho días en Ensenada y ocho días en Texas, arrojaron que el funcionamiento del sistema está ligado a la zona que abarca la neblina y que, aun trabajando a pequeña escala, puede dar resultados.

 

Dr. Isaac Azuz Adeath
Coordinador de la Maestría
en Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable

[email protected]

Isaac Azuz puntualizó que el mes pasado, cuando se realizaron las pruebas, los estudiantes se percataron que deberán continuar las prácticas a mediano y largo plazo, puesto que climatológicamente el 2016 es un año atípico.

“Estamos en un año de El Niño, entonces las condiciones no son las regulares de Ensenada, cuando menos tendríamos que estar haciendo pruebas dos años para esperar que se regularicen las condiciones climáticas y entonces pudiera ser que ahora sí sirva en Valle de Guadalupe”, consideró.

Continuidad del proyecto

Isaac Azuz Adeath destacó que en esta primera etapa del proyecto se lograron avances significativos pero la intención es continuarlo con mediciones más específicas, tomando en cuenta que el material utilizado resultó el adecuado.

“Entonces lo que se necesita evaluar son las ubicaciones, para eso hay sistemas de simulación que nos permiten, conociendo las condiciones ambientales de Ensenada, saber cuáles serían los lugares más adecuados para ubicarlo”, finalizó.

banner comunidades2416 Abanner comunidades2416 B1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...