30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje de ciencia ficción. Saúl cree estar listo y pide que inicien el juego; sin salir de su sala, y con cautela, se adentra en un bosque nevado mientras un asesino acecha, poco después el juego acaba y vuelve al mundo real sorprendido por los usos de la realidad virtual, una tecnología que sectores como el activismo y el cine buscan explotar.

Aunque usualmente se le asocia con su aplicación en videojuegos, la realidad virtual (VR, virtual reality) es una tecnología que puede servir como una “poderosa” herramienta para iniciar con un cambio social, resalta Dulce María Ramírez Islas, directora ejecutiva de la asociación civil Igualdad Animal México, ente que usa la VR en sus campañas.

La activista menciona que desde su organización trabaja en estrategias para aumentar el alcance de los derechos de los animales, por lo que se crean campañas creativas para este fin y para crear una empatía entre la sociedad y los animales. Uno de estos ejemplos, agrega, es el uso de la realidad virtual para ayudar a mostrar una perspectiva diferente.

El año pasado, la organización presentó una campaña, iAnimal, en la que se hace uso de la realidad virtual para mostrar los procesos industriales que atraviesan los animales durante la producción de cárnicos de origen bovino o porcino. “Nosotros creemos que la información es poder para el cambio, si tengo la información, puedo decidir conscientemente”.

Para concretar esta estrategia se utilizaron cámaras con múltiples lentes, con lo que se capturan imágenes en movimiento en un ángulo de 360 grados. Posteriormente, se adquirieron otros tipos de lentes para agregar la perspectiva de “ojo de pez” en la investigación que se realizó con la producción de carne de pollo.

Dulce Ramírez señala que luego de que los usuarios se adentran en este tipo de experiencias virtuales, expresan un cambio en su manera de pensar sobre la industria de la producción y esa es una de las oportunidades que brinda esta tecnología. “Definitivamente es un tema de innovación, tienden a convencer y atraer, y en un principio nos da la oportunidad de hablar un tema concreto para un cambio específico”.

Tecnologías para hacer cambios

1-realiverti1618.jpgAunque el objetivo de la estrategia iAnimal es mostrar la realidad que ocurre en los procesos de producción de alimento de origen animal, Dulce Ramírez indica que esta tecnología puede usarse para incidir en el cambio de conductas en torno a otras problemáticas sociales.

“Lo que buscamos es un cambio social permanente que nos haga vivir en un mundo mejor al que creemos o pensamos que merecemos”.

Dulce Ramírez refiere que hay estudios que comparan la experiencia de la realidad virtual con los videos convencionales y que señalan que existe un cambio en los hábitos alimenticios luego de que los usuarios observan el proceso de producción animal a través de lentes de VR.

“Este estudio nos dice que vamos por buen camino, que el impacto es genuino y saber sobre las personas que experimentan iAnimal en comparación con un video en tabletas nos abre las puertas a seguir experimentando con 360”. Para la activista, la realidad virtual se puede aplicar en otros casos, como para documentar la tala de árboles para la industria del papel.

Como si fuera de ciencia ficción

Hace más de 50 años, Morton Heilig inventó un prototipo llamado sensorama, este era un dispositivo mecánico desarrollado en 1962 y era capaz de ofrecer al usuario la experiencia de andar en bicicleta sin levantarse ni moverse un centímetro.

Este proyecto ofrecía la oportunidad de inmersión sensorial, se considera un precursor de la realidad virtual. Para hacer funcionar el dispositivo, el usuario debía de colocar su cabeza dentro de la cabina del sensorama y mediante un funcionamiento mecánico se producían los efectos especiales para aparentar una realidad.

Durante esa época, los carteles anunciaban que sensorama contaba con tecnología capaz de ver el ambiente en 360 grados, había color y vibraciones e incluso el dispositivo podía emular olores y corrientes de viento para hacer más realista la experiencia. Sin embargo, no se contó con el éxito esperado y el proyecto se fue apagando poco a poco.

Posteriormente los principios utilizados en sensorama fueron retomados con la tecnología disponible para adaptarse a distintas necesidades recreativas. La realidad virtual ahora cuenta con un auge ya que existen facilidades para acceder a estos productos audiovisuales desde los dispositivos móviles.

En la actualidad, la realidad virtual ha encontrado tierra fértil con los videojuegos, pero también organismos como Google la han adoptado para explotar el mundo del arte con recorridos virtuales en museos, pero esta tecnología también ha incursionado en la industria cinematográfica.

El séptimo arte ¿en 360?

1-animalsfg1618.jpgLos usos de la tecnología para capturar momentos y realidades en 360 grados es una de las oportunidades para innovar en el cine; durante su pasada gira por Jalisco, el festival de documentales Ambulante dedicó una de sus salas, el Salón Transmedia, a la presentación de narrativas de no ficción, entre ellas algunas relacionadas con la realidad virtual.

Durante estas actividades, Roberto Fiesco, productor y director de cine, compartió su experiencia sobre la realización de narrativas audiovisuales aprovechando la tecnología que ofrecía la realidad virtual y exhibió uno de sus trabajos, Peplum, en el que usó esta técnica y “sembró” una cámara 360 para contar la perspectiva de una persona aficionada al fisicoculturismo.

El realizador menciona que el uso de esta tecnología para los productos audiovisuales de no ficción puede incentivar una empatía entre los espectadores e invitar a reflexionar después de la inmersión. “La realidad virtual es un vehículo para reflexionar, lo que hace es transportarte inmediatamente a un espacio que no es el espacio real donde estás viviendo, para llevarte de alguna manera a otras realidades”.

El trabajo de Fiesco fue uno de los tres proyectos que el Festival Internacional de Cine Guanajuato apoyó con el fin de incursionar con la industria cinematográfica en la realidad virtual. El director comparte que fue un reto trabajar con nueva tecnología, pero gracias a ello también se replantea la narrativa tradicional.

Desde su perspectiva, el uso de este tipo de técnicas de realidad virtual rompe paradigmas establecidos en la industria cinematográfica y orilla a los realizadores a experimentar con estos métodos, sobre todo entre las producciones o documentales con un sentido más social, que son aquellas que han sabido aprovechar la VR.

“Probablemente nuestro nivel de conciencia, al estar buena parte de nuestros sentidos del cuerpo alertas a lo que está pasando, nos genera mucha más empatía e interés porque no es una experiencia pasiva”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...