1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una comunidad en la cosecha y producción de derivados

Productores de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) de la costa chica de Oaxaca han visto mermada su cosecha durante años por la presencia de hongos patógenos que dañan sus plantíos. Como solución al problema emplearon fungicidas químicos que dejaban residuos en los pétalos, lo cual no mejoró la situación.

A fin de encontrar una solución alterna, los agricultores se acercaron a científicos de la Universidad del Mar (UMar) y encontraron una remediación ecológica con alentadores resultados. Los investigadores emplearon un biofertilizante fabricado en la propia institución que tiene como base cianobacterias o algas verde azules, con el cual las afectaciones se han detenido y paulatinamente la economía de los productores se recupera.

Sobre la metodología implementada en el poblado Santo Domingo de Morelos, en aquella región oaxaqueña, la doctora Nieves Trujillo Tapia, investigadora de UMar, explica que la jamaica es un cultivo de temporal y su ciclo biológico es de tres meses.

“Cuando los pétalos de la flor empiezan a secarse, el cáliz crece y cubre al fruto, que es lo que realmente consumimos en infusión, y no la flor. De estar afectada en este punto de madurez aparecen unas manchas blancas redondas, pero en realdad la planta está enferma desde que es pequeña. Sin embargo, como para los productores las hojas no tienen importancia alimenticia y menos económica, la enfermedad sigue avanzando o se mantiene hasta la etapa de maduración del cáliz”.

Los cálices deshidratados se utilizan principalmente para la elaboración de bebidas refrescantes. Ahora bien, como medicina tradicional se reconocen en la jamaica sus efectos terapéuticos para la reducción de la presión arterial, así como los niveles de colesterol en sangre, además de que realiza una acción antibacterial y participa en el proceso de digestión.

Como parte del trabajo científico que encabeza la doctora Trujillo Tapia se identificaron en hojas y en cálices los hongos Corynespora sp., Aspergillus niger, Fusarium oxysporum, Coniella sp., Curvularia sp. y Phoma sp.

La biotecnóloga detalla que se hicieron aplicaciones de un fertilizante biológico que creó la UMar a base de cianobacterias a las plantas estando muy jóvenes, antes de que manifestaran manchas de infección. También se utilizó de manera foliar al Trichoderma harzianum, un micro-hongo que ataca a otros hongos. En ambos casos los resultados fueron muy alentadores y se contempla seguirlos implementando.

“El biofetilizante está en trámite de patente. Se utilizó en primera instancia para maíz con bueno resultados, después lo probamos en papaya como fertilizante y también como anti fúngico (Colletotrichum sp), de ahí que los propusimos para controlar a los hongos en la jamaica”, declara la investigadora y académica.

La doctora Nieves Trujillo recibió en 2015 el premio internacional Tierra de Mujeres patrocinado por la firma francesa Yves Rocher, por su propuesta “Mujeres zapotecas cosechando flor de jamaica”. Se trata de un proyecto económico y social en Santo Domingo de Morelos, alterno al trabajo científico en la entidad, en el que participa directamente la biotecnóloga de la UMar.

“Son las mujeres de familia quienes hacen la cosecha de cada ciclo, pues lo hacen con más cuidado que los hombres, además de que la preparan el cáliz para deshidratación y venta. También ellas aprendieron a generar productos derivados, como mermeladas y licores de jamaica”, explica la doctora Trujillo Tapia.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...