30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

Por Mónica Santos Vargas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con tecnología 100 por ciento mexicana, convertirá la energía solar en energía térmica con un alto grado de eficiencia.

Recreación y colocación del prototipo de concentrador solar.

El proyecto “P18 Materiales selectivos y reflejantes para sistemas de conversión de energía solar en energía térmica”, a cargo del investigador Gerko Oskam, del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar metodologías para preparar los materiales con la finalidad de fabricar un prototipo de concentrador solar de canal parabólico.

De-izquierda-a-derecha---investigador-Campos-García-y-estudiantes-que-colaboraron-en-el-proyecto---Foto-tomada-por-Monica-Santos_preview.jpgDe izquierda a derecha, investigador Campos García y estudiantes que colaboraron en el proyecto.Un concentrador solar es un sistema optomecánico y térmico con paneles solares, sistemas fotovoltaicos o con tubos de vidrio (dependiendo la tecnología con que se desarrolle). El concentrador de canal parabólico está pensado para atrapar la energía solar, que será reflejada en la superficie parabólica, después pasará por una turbina y, finalmente, transferirá el calor a un fluido (por ejemplo, agua) para calentarlo.

El investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), Manuel Campos García, puntualizó que solo 70 por ciento de la energía acumulada en un día será aprovechada; mientras el 30 por ciento restante se ‘perderá’ por distintos factores.

En el desarrollo del proyecto participaron el Ccadet de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Cinvestav Mérida y Saltillo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica de Querétaro (Cideteq), Ener Sureste, Grupo Metal Intra (GMI) y Metal Jet.

Tecnología eficiente

El prototipo está fabricado con acero inoxidable y tubos absorbedores dentro de un tubo de vidrio, mide tres metros de largo y dos de apertura, y pesa aproximadamente mil 500 kilogramos. Para lograr la precisión en el movimiento Este-Oeste, los investigadores del Ccadet calcularon medidas de seguimiento solar y de orientación del canal. Campos García expresó que será “el concentrador solar de canal parabólico más eficiente de México”.

Concentrador-parabólico-de-canal-1_pre.jpgEl Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM colaboró con la prueba del concentrador, calidad óptica y la fabricación del canal en forma parabólica. El proyecto, que costó aproximadamente 150 mil pesos, se dividió en ocho etapas y en este mes iniciará su instalación en Ciudad Universitaria.

Campos García expresó que es necesario probar la calidad óptica de los espejos de concentración solar, así como diseñar y construir un concentrador de canal parabólico 100 por ciento con ciencia y tecnología mexicanas.

El concentrador solar desarrollado es barato y eficiente. En cuanto a las técnicas para probar la calidad óptica de los espejos, los investigadores del Ccadet han desarrollado un método sencillo y fácil de implementar en campo, cuya precisión es comparable con la de las técnicas existentes que pueden ser lentas, costosas y no se pueden implementar en campo.

De acuerdo con el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Cemie-Sol), el objetivo es desarrollar metodologías novedosas de conversión de energía solar en térmica con dos enfoques principales: recubrimientos selectivos y conversión eficiente, y recubrimientos reflejantes para sistemas de concentración de energía solar.

La finalidad del proyecto multidisciplinario, en el que intervienen ingenierías y física-matemática, es patentarlo para su comercialización y que sea utilizado en todas las instituciones participantes.

Manuel_1802_2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa Tras obtener el primer lugar...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...