30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Hace algunos años, la UABCS inició la construcción de una vivienda bioclimática dentro de sus instalaciones, como parte del proyecto de investigación “Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en México: regiones de clima cálido seco y húmedo”, iniciativa en la cual participaron 5 universidades del país.

Aunque el proyecto comenzó a planearse en 2004, no fue sino hasta 2013 cuando llegó a su etapa de cierre. Con su construcción, la idea fue materializar un prototipo de vivienda que se adaptase a las condiciones climáticas que imperan en BCS y que, además, fuese autosustentable.

Como resultado, esta casa ubicada en la parte sur del Boulevard Universitario de la UABCS Campus La Paz, tiene la capacidad de autorregularse térmicamente. Así, en invierno, cuando las temperaturas suelen bajar, la ubicación de las ventanas permite la entrada de los rayos del Sol para calentarla; y en época de verano, ciertas zonas importantes de la casa se encuentran bajo la sombra.

Para minimizar los efectos del calor, el diseño original incluye ventilas que permiten la salida del aire caliente, evitando así el “efecto chimenea”. Además, cuenta con un “escudo” que incorpora un par de nichos que inducen los vientos al interior de la casa.

“A partir de estudios que hemos hecho en La Paz y Cabo San Lucas, deducimos que en verano, los vientos tienen una trayectoria de sur a norte. Entonces quisimos aprovecharlos y esos nichos que incluimos en la construcción, son para inducirlos con mayor velocidad. De esta manera, las personas podrían usar el climatizador lo menos posible”, señaló en entrevista el M. en I. Oscar Reséndiz Pacheco, profesor-investigador del Departamento Académico de Pesquerías de la UABCS y responsable del proyecto.

El catedrático también explicó que la vivienda aprovecha la luz solar y está equipada con domos que permiten la iluminación natural. Además, al proyecto se le han incluido ciertas mejoras hasta la fecha. Entre ellas, se encuentra la introducción de flora regional que consume menor cantidad de agua y que funciona para crear un microclima.

“También estamos planeando equipar la casa con paneles fotovoltaicos para que sea menos dependiente de la red eléctrica, y que a su vez satisfaga las necesidades de una familia de cuatro personas”, dijo.

Finalmente, se trabaja en un sistema para el tratamiento de aguas residuales, con la finalidad de que sea utilizada para riego y, en esa misma línea; se planea reutilizar el líquido que cae de la lluvia, por medio de implementos que ayuden a captarla durante las épocas principales.

“En general, éstas son algunas de las mejoras que estamos llevando a cabo después de un periodo de análisis. La vivienda bioclimática es un proyecto que puede optimizarse a futuro y de ello tenemos grandes expectativas”, concluyó Reséndiz Pacheco.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...