30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

  • Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen, de la NASA.  

“Estoy emocionado de anunciar el día de hoy que el doctor Michael Gillon y su equipo han usado nuestro telescopio Spitzer para determinar que existen siete exoplanetas con un tamaño parecido a la Tierra, orbitando la cercana estrella TRAPPIST-1, y que tres de ellos están en una zona habitable donde con las condiciones atmosféricas óptimas podría haber vida”, dijo en conferencia de prensa, Thomas Zurbuchen, director administrativo de la Dirección de Misión Científica de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio).

Zurbuchen, compartió el pódium con el líder del proyecto, Michael Gillon, la astrónoma del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Nikole Lewis, el director del Centro Científico Spitzer de la NASA, Sean Carey, y la profesora de ciencia planetaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Sara Seager.

TRAPPIST-1 es una estrella que se encuentra a 39 años luz en la constelación de Acuario. Fue descubierta en 2016 por el telescopio TRAPPIST y desde entonces los astrónomos han estudiado su sistema de cerca con el Spitzer, un telescopio lanzado al espacio en 2013 que originalmente no estaba diseñado para buscar exoplanetas. “El descubrimiento nos da un indicio de que ya no estamos hablando sobre si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino cuándo la descubriremos”, comentó entusiasmado Zurbuchen.

Hacer un viaje humano hasta TRAPPIST-1 y sus exoplanetas aún no es posible, de hecho, es un sueño que la generación actual no podrá cumplir, pero los astrónomos se están valiendo de múltiples telescopios para conocer cada vez más las propiedades de estos nuevos mundos, entre ellos, los telescopios espaciales Hubble, Keppler, Spitzer y, en 2018, el James Webb que “podrá estudiar las atmósferas y el contenido de los gases de efecto invernadero para entender las temperaturas de la superficie de cada planeta y si realmente pueden soportar la existencia de agua y vida como la conocemos. Incluso lo usaremos para buscar otros gases que podrían generarse por la existencia de vida como el oxígeno, ozono y metano”, dijo Seager.

Como explicó Lewis, las características de cada uno de los exoplanetas tienen emocionados a los astrónomos por sus enormes posibilidades. “TRAPPIST-1E es el más cercano a la estrella, se parece mucho en tamaño a la Tierra y recibe aproximadamente la misma cantidad de luz que ésta, lo que significa que sus temperaturas pueden ser muy similares a las de nuestro planeta”. El siguiente planeta, TRAPPIST-1F es un mundo con mucho potencial para albergar agua, también similar en tamaño a la Tierra y recibe la misma cantidad de luz que Marte en nuestro Sistema Solar; finalmente, TRAPPIST-1G es el más grande del sistema y también presenta condiciones que lo harían habitable.

Otra de las razones por las que los astrónomos están tan emocionados con este sistema es que “es un laboratorio real para estudiar planetas que orbitan estrellas pequeñas, frías y muy rojas, increíblemente diferentes a nuestro Sol, como TRAPPIST-1”, explicó Seager.

Descubrimientos como éstos, despiertan la imaginación tanto de investigadores como personas en general, hacen que las historias de ciencia ficción sobre nuevos mundos y viajes interestelares sean cada vez menos ficción y más realidad y, como concluyó Zurbuchen: “La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 hemos encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. Podemos imaginarlos y modelarlos, pero la naturaleza suele ser mucho más hermosa y maravillosa de lo que hemos animado en nuestras simulaciones”.

Pie de foto: La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 se han encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. En la imagen, una simulación de la estrella TRAPPIST-1 con sus siete exoplanetas. (Foto: NASA).

Foto: NASA

 FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...