30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sonido 3D, una nueva era para la música

Por Jose Ramírez Rábago
Ingeniero Electrónico en Comunicaciones
Cuando leemos las expresiones 3D (tres dimensiones) o realidad virtual, usualmente hacemos una asociación con algo que podemos ver, pues la tecnología se ha enfocado más en el desarrollo de sistemas visuales como hologramas, imágenes, lentes de realidad virtual o pantallas de plasma, pero, ¿qué hay del sonido?, ¿ha pensado en la posibilidad de que existan sistemas tridimensionales de sonido?

El formato estereofónico ha sido el estándar en la grabación y reproducción musical por más de 45 años, el cual sólo separa la información acústica en dos canales (izquierdo y derecho), pero no considera la psicoacústica del cuerpo humano. En otras palabras, la percepción de una grabación estereofónica no se equipara con la de un suceso acústico real.

La percepción acústica es, en palabras simples, lo que llamamos escuchar, lo cual a su vez es una mezcla de procesos sonoros, mecánicos, hidráulicos, neuronales y mentales. Esta combinación y su estudio se conocen como psicoacústica.

Existen tres factores principales que nos ayudan a determinar el origen del sonido en el espacio tridimensional:

1. El sonido se propaga como una onda en el espacio y le toma tiempo viajar de un lugar a otro. Nuestro cerebro reconoce la diferencia en el tiempo de arribo del mismo sonido en cada oído. Esto se conoce como Diferencia de Tiempo Interaural, o entre oídos (DTI).

2. El sonido presenta una atenuación en su amplitud o volumen dependiente de la distancia recorrida, con lo cual podemos registrar la diferencia de amplitud que percibimos en cada oído; esto se reconoce como Diferencia de Amplitud Interaural (DAI).

3. Las Funciones Anatómicas de Transferencia (FAT) están relacionadas con la deformación del sonido cuando choca con nuestro cuerpo (cabeza, tórax y hombros principalmente). También estas funciones describen la respuesta en frecuencia de los oídos, que es la manera como éstos reciben los sonidos a diferente frecuencia o tono (el oído es más sensible a ciertas frecuencias).

Nuestro cerebro es capaz de reaccionar a las alertas acústicas en las que nos encontramos cotidianamente. Nuestros oídos funcionan como dos pequeñas antenas que localizan sin error los orígenes de los sonidos, no obstante, la reproducción musical no ha considerado la forma en que nosotros escuchamos realmente, por lo que la imagen acústica percibida hasta el momento no ha logrado una alta definición.

Proporcionar a la reproducción musical los elementos necesarios para que nuestro cerebro ordene la información acústica de la misma manera en la que lo hace en la realidad, será como pasar de la imagen burda a una forma clara y definida en el espacio 3D. Entonces, la reproducción de la música tiene una dimensión extracapaz de usarse por los compositores para transmitir diferentes entornos y situaciones.

En un futuro no muy lejano, se podrá combinar el uso de los parámetros psicoacústicos con la retroalimentación de la posición del espectador en tiempo real. El sistema podría determinar los nuevos coeficientes psicoacústicos para la nueva posición en la que se encuentra, convirtiéndose en una experiencia única, vívida y totalmente innovadora. El espectador podría percibir una misma obra musical desde diferentes lugares (cerca de los violines quizá).

Revista Ciencia y Desarrollo CONACYT

Edicion: Febrero 2007

http://www.conacyt.gob.mx/

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El nuevo patrimonio de la empresa: administrar y proteger la tecnología

14 noviembre, 2012

14 noviembre, 2012

Por: Ing. Antonio Vargas Navarro El hacer buen uso de la tecnología y estar bien protegido, resulta ser un buen negocio....

¿Eres rápido con el teclado?

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Lidia Vázquez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna de...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Viagra: Invento que dejó Huella

9 abril, 2012

9 abril, 2012

A lo largo de los años, múltiples generaciones hemos sido testigos de la evolución del estado del arte, ese continente...

USPTO negó la solicitud del registro del “Touch ID” a Apple

15 julio, 2014

15 julio, 2014

La Oficina de Patentes y Marcas de los EE.UU. se ha negado oficialmente la solicitud de marca de Apple para...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Multan a Supuesto Diseñador de Facebook Paul Ceglia

12 enero, 2012

12 enero, 2012

Fue impuesta una Multa al diseñador Paul Ceglia de cinco mil dólares al no ver permitido a las autoridades de...

San Francisco: la ciudad de las mil perspectivas

10 agosto, 2012

10 agosto, 2012

Por Claudia Robles El puente colgante Golden Gate es más que un simple puente, es un símbolo de la ciudad de San...

Google y sus Ideas Creativas

20 diciembre, 2011

20 diciembre, 2011

Google vuelve a sorprender con sus ideas creativas, como lo han sido sus inigualables doodles, ahora el buscador más famoso...

Volver al Futuro: El almacenamiento masivo del mañana volverá a ser la cinta magnética

22 octubre, 2012

22 octubre, 2012

Puede ser que en el mundo de la música las cintas magnéticas hayan quedado en ese despreciable limbo entre el...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

24 de Octubre, Día Mundial de las Naciones Unidas

24 octubre, 2012

24 octubre, 2012

El día de hoy se conmemora la constitución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se inició a...

¿Conoces el término “troll de patentes”?

5 marzo, 2012

5 marzo, 2012

“Troll de patentes”: personas u organizaciones que poseen patentes solo con el fin de sacar algún provecho económico y no...

10 científicos desconocidos que cambiaron el mundo

31 julio, 2012

31 julio, 2012

Hablar en términos de Ciencia Moderna inevitablemente nos hace referirnos a nombres de cabecera para el desarrollo del conocimiento científico,...

Concluyen en León, Guanajuato, los festejos por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

En Miguel Ángel Margáin, director general del IMPI, dijo que el conocimiento y la innovación es gran parte el valor que...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.