30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en la Industria 4.0

FUENTEAdrianni Zanatta., Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano.,  Via La Masa 1, 20156 Milano, Italia, [email protected].it

 

¿Qué es la Industria 4.0?

 

Para obtener una respuesta a esta pregunta tenemos que verificar los sucesos históricos que nos han llevado a esta cuarta revolución industrial o industria 4.0.

La primera era comenzó con la puesta en marcha del funcionamiento de las máquinas a través del uso del vapor (finales del siglo XVIII), logrando cambiar de un trabajo manual a un trabajo mecánico, mejorando la transformación de materias primas a productos finales, reduciendo costos y tiempos de elaboración, consiguiendo así lograr satisfacer la alta demanda del mercado.

Una de las desventajas de esta técnica era la baja calidad final del producto y una alta deshomogeneidad de la geometría de las piezas que provocaba un alto porcentaje en piezas de descarto.

Para reducir los tiempos y maximizar la productividad viene puesta en marcha la era 2.0 o la segunda revolución industrial (inicios siglo XX), que con el alcance de nuevas tecnologías como es el desarrollo del motor a combustión interna y el uso de combustibles fósiles permitió la integración de un sistema de manufactura en línea, ya sea para la fabricación de componentes o para el ensamblaje de los mismos. Uno de los ejemplos más representativos es la línea de ensamblaje del Modelo T de Henry Ford.

Esta nueva era permitió reducir aún más los tiempos de elaboración, mejorar la calidad y aumentar la homogeneidad del producto final.

En los años 70’s llegamos a la industria 3.0 que es basada en el conocimiento, a través de las tecnologías de la comunicación, con la invención de ordenadores de alto rendimiento, teniendo la capacidad de realizar diversas actividades como son: La aplicación de Diseño Asistido por Computadora (CAD), Manufactura Asistida por Computadora (MAC) y con la sinergia de redes e interfaces como el Internet, se ha logrado optimizar la planeación y manufactura de nuevos productos, disminuyendo tiempos, mejorando la calidad, el acabado final del producto y obtención de tolerancias milimétricas.

En los últimos años, se está hablado de la industria 4.0, la era que transforma lo analógico por lo digital, las grandes cadenas de montaje con pequeños laboratorios especializados de impresión 3-D, los sistemas rígidos a los sistemas flexibles de organización y producción, es decir, se está apostando por los productos inteligentes.

La manufactura Aditiva (AM) permite realizar la impresión 3-D de objetos creados mediante el uso de software CAD. Este proceso de manufactura consiste en la deposición de capas de material (en forma líquida, en polvo o en forma de filamento), las cuales son fusionadas capa por capa hasta obtener el objeto final. Con esta técnica se minimiza considerablemente el desperdicio de material, se obtienen geometrías más complejas y tolerancias más estrictas (Jewell, 2013).

Un punto disruptivo de la era 4.0 tiene enfoque en las nuevas tendencias que debe afrontar la legislación de la Propiedad Intelectual Mundial, ya que con la oportunidad de mejorar la productividad, también nace el concepto de reingeniería inversa, con la implementación de lectores digitales o foto cámaras que procesan una imagen física tridimensional para convertirla en una producción digital, es decir se obtiene el diseño CAD del producto (Berman, 2012).

Esta tecnología facilita la producción de la manufactura, pero también facilita al usuario a obtener el diseño de un producto y ser impreso en el hogar, sin tener en cuenta las leyes de Propiedad Intelectual, pudiendo causar indirectamente daños intangibles a los diseñadores e inventores. La investigación de este tipo de desafíos y la forma de abordarlos es de gran importancia para fomentar una nueva revolución industrial. Por lo tanto, en este texto se presentan algunas sugerencias sobre cómo hacer esto y al mismo tiempo invitar a otros especialistas para colaborar en la investigación sobre estos temas.

Las leyes de propiedad Intelectual están basadas en la protección del conocimiento, desde la transformación de un objeto que resuelve un problema técnico, la mejora de un producto, así como la protección de un modelo o diseño industrial. Este derecho es otorgado por los organismos de propiedad Industrial de cada nación, monitoreados a su vez por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que establecen las reglas del juego a través de acuerdos entre las naciones. La finalidad es otorgar una recompensa de exclusividad para comercializar el esfuerzo realizado por un tiempo determinado que depende del modelo de protección.

Este derecho adquirido posterior al proceso base de protección industrial premia el esfuerzo de los inventores o diseñadores, el tiempo de desarrollo y los recursos implementados para la realización de una invención, teniendo así el derecho de producir su invención directamente, venderla u otorgar licencias de uso a terceros para poder generar recursos económicos, esto hasta la fecha final de protección, para posteriormente convertirse en conocimiento del dominio público.

Tomemos como ejemplo el esquema de protección del modelo o diseño industrial (contenidos creativos), que dado al tipo de material creativo es el que se verá principalmente afectado, por su fácil reproducción con el uso de impresoras 3-D, así como de ser compartidas y de convertirse accesibles en pocos segundos gracias al Internet (Depoorter, 2014).

Conociendo estos nuevos retos para la propiedad intelectual existen usuarios que han optado por una plataforma Open Source, mismas que permiten a los usuarios compartir sus creaciones de forma gratuita para ser descargadas por otros usuarios y ser impresas en sus hogares. Si bien este tipo de plataformas fomentan el intercambio de ideas, también crean algunos problemas desde el punto de vista industrial.

Por ejemplo, una desventaja de este tipo de plataformas es la desmotivación de los diseñadores industriales que realizan un enfoque de diseño con implementación comercial, por lo que se puede ver afectado por una baja inversión en la creatividad, en investigación e infraestructura.

La motivación para los diseñadores industriales es optar por una innovación constante y una personalización de los productos, además de una sinergia con componentes mecánicos que permita una mejora continua de los productos y la resolución de problemas técnicos en específico.

El desafío para los organismos de Propiedad Intelectual es que se deben de centrar en una ley de copyright internacional que faculte u otorgue una cobertura de protección intelectual internacional a los creadores, teniendo en cuenta que el depósito de los diseños o modelos industriales son accesibles desde las diversas plataformas como DesignView copyright 2007 o el buscador de diseños de la OMPI.

Una nueva estrategia podría ser requerir la codificación del archivo en CAD en el formato STL (Standard Triangulation Language) de reproducción 3-D a los creadores, con esta nueva estrategia fomentar la creación de un Miniprinter Market que tenga la facultad de conectarse a la plataforma de depósito de diseños para acceder al archivo STL.

Un Miniprinter Market puede ser creado en un sector en específico, por ejemplo uno especializado en el departamento del hogar. Es así que la plataforma de TI del mismo se puede conectar directamente al servidor central de la OMPI para tener acceso a todos los modelos y diseños industriales que hacen alusión al tema, poseyendo el usuario final un amplio catálogo, con diseños elaborados por personas de todo el mundo, lo que se verá reflejado en una amplia gama de diseños y formas, posteriormente al seleccionar el diseño deseado se hace la descarga del diseño con su formato STL para ser impreso con la tecnología 3-D. Muchos de estos objetos pueden tener el ensamblaje de otros componentes eléctricos, por lo cual el Miniprintig Market puede contar con el material necesario para su finalización.

La industria 4.0 está revolucionando la forma de hacer las cosas, por lo cual se consolida fuertemente en los distintos sectores del conocimiento, brindando áreas de oportunidad que deben ser evaluadas para garantizar un avance sostenible entre todos los factores presentes en esta nueva era del conocimiento.

 

Captura de pantalla 2016-04-21 a las 19.28.32

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vigilancia Tecnológica, mecanismo clave para la gestión del conocimiento.

5 julio, 2017

5 julio, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN, KAREN ARANA AYALA, and SAID ROBLES CASOLCO; Politecnico di Milano, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma...

El arte de Patentar

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Entrevista al  Lic Rodrigo Lanuza Director General de Revista MiPatente para CONACYT y Radio Conciencia https://www.youtube.com/watch?v=OV3h-_aJUvQ Comparte tu opinión sobre...

Premia Tec de Monterrey investigaciones en biotecnología, genómica, nutraceútica e ingeniería

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com  Monterrey, Nuevo León.- El Tecnológico...

LA DOCTRINA DEL USO LEGÍTIMO EN DERECHOS DE AUTOR.

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

English version Resumen: Esta columna se analiza la doctrina del uso legítimo en el sistema legal estadounidense de Derecho de...

LA UNIÓN EUROPEA: REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS (RGPD) Y SUS DESAFÍOS (1era. PARTE)

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Autores: ANDREA ACCUOSTO, CESCOM and IFCA Certified in Corporate Compliance, [email protected]; SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director, [email protected],...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Refrendan México y Canadá cooperación en ciencia, tecnología e innovación

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

A través del intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas naciones se podrán plantear soluciones a los problemas que comparten en común, como el cambio climático

Desarrollan en Morelos el programa “Junio. Mes de la Patente”

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FOTO 1: La secretaria de Innovación Ciencia y Tecnología de Morelos, Brenda Valderrama Blanco, informó a Mi Patente el contenido del...

“YouTubers: viviendo y sobreviviendo al Copyright”

22 julio, 2016

22 julio, 2016

FUENTE: ÁLVARO ANTONIO OCAMPO GREY – Iriarte & Asociados  www.iriartelaw.com/. Twitter: @ialaw, Perú En nuestros días, nadie puede negar la importancia...

¿Sabes cuánto pasa un mexicano en WhatsApp?

10 junio, 2019

10 junio, 2019

El mayor número de usuarios de WhatsApp son jóvenes de entre 21 y 30 años de edad, mientras que en la zona centro del país se concentra el 42.64% del total de usuarios

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Supera Inversión Extranjera Directa los 10 mil millones de dólares durante el primer trimestre de 2019

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Según la Secretaría de Economía hay un incremento de 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

MARCAS Y DOMINIOS DE INTERNET ¿POR QUÉ REQUIEREN DE PROPIEDAD INTELECTUAL?

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Fuente: HUGETTE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Especialista en Propiedad Intelectual, experta en Sistema de Oposiciones, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] El internet es un...

Crean alumnos de la UNAM triciclo para adolescentes parapléjicos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes de ingeniería de...