30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Su estructura y diseño es similar a la de un avión convencional, lo que permite que estudiantes realicen sus prácticas con este prototipo

Para hacer prácticas que no resultan costosas y reforzar sus conocimientos, estudiantes de aeronáutica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una aeronave no tripulada y de bajo costo.

El prototipo aéreo ilustra sistemas y estructuras de una aeronave ala alta en voladizo de tipo monomotor, cuenta con miembros estructurales construidos de madera balsa, material utilizado para el aeromodelismo, ya que es ligero y además otorga resistencia.

Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, Dulce Viridiana Bautista Flores, Natalia Ramírez Cortés, Abraham Angón Flores y Gabriel Alonso Castillo Sandoval explicaron que los componentes permiten que el proyecto se asemeje a un avión porque realiza los tres movimientos: guiñada, alabeo y cabeceo, los cuales se activan gracias a las superficies de control que son los alerones y los dos estabilizadores.

El dron politécnico no cuenta con tren de aterrizaje, por lo que despega manualmente cuando el usuario lo lanza y desciende al apagar los motores y controlarlo para que sea atrapado por una red.

La aeronave funciona al conectar la batería que alimenta y manda la señal a los servos y al motor. Posteriormente los alerones direccionan el avión, mientras que el timón de profundidad posibilita el ascenso y descenso, y el de dirección da un giro más pronunciado hacia la izquierda o derecha.

Su estructura pesa 678 gramos y puede soportar 200 gramos adicionales de carga. Está compuesta por las costillas, alas, largueros, larguerillos y cuadernas, lo único que cambia son los movimientos de las superficies de control, alerones y timones, los cuales se conciben con el sistema hidráulico neumático, en cambio en el prototipo politécnico utiliza servomotores que son alimentados con una batería de 5.2 amperes y autonomía de vuelo hasta de una hora.

Angón Flores detalló que la parte de electrónica es especial para aeromodelismo debido a que la señal que emite es de 2.4 gigahertz, la cual pretende ser expandida para que cubra más de 10 kilómetros y pueda implementarse para el uso militar, de la policía o en caso de desastres naturales, en las zonas que queden incomunicadas este dron se enviaría para monitorearlas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...