30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en agricultura o en alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los transgénicos tocan muchos otros aspectos de la vida. La insulina humana, que algunas personas con diabetes utilizan como parte de su tratamiento, es también un producto transgénico.
Durante el congreso El futuro de la ciencia: especulaciones y certezas, que organiza el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Francisco Bolívar Zapata habló sobre las ventajas de producir hormonas humanas mediante ingeniería genética, en lugar de obtenerlas de fuentes animales.
Antes, la insulina como medicamento se generaba a partir de sangre de animales, de cerdos principalmente, porque esa era la proteína más parecida a la insulina humana que se podía conseguir. Pero a algunas personas les provocaba una reacción inmunológica y además era muy difícil satisfacer la demanda del número creciente de personas que la necesitaban, explicó el investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Francisco-Bolívar-Zapata-2_400.jpgFrancisco Bolívar Zapata.Pero en 1977, Francisco Bolívar formó parte de un equipo de investigación en Estados Unidos que logró, por primera vez en el mundo, introducir el gen de la insulina humana en la bacteria Escherichia coli. Con esto lograron que la bacteria produjera, con su propia maquinaria celular, una molécula idéntica a la insulina humana. Esto permitió obtener mayores cantidades de la hormona y que se dejaran de utilizar animales para obtenerla. Este fue el inicio de la producción de proteínas humanas a través de organismos transgénicos.
“Ahora estas proteínas, que se obtienen de organismos transgénicos, son idénticas a las humanas y ya tenemos más de 100 de ellas en las farmacias del mundo. Estos extraordinarios medicamentos no se hubieran podido obtener sin la ingeniería genética, ni se hubieran podido producir las cantidades necesarias para satisfacer su demanda actual”.
Estos medicamentos biotecnológicos incluyen la insulina, los interferones, los anticoagulantes sanguíneos y algunas vacunas, como la de la influenza y la hepatitis B. De hecho, algunas de las patentes de estos medicamentos ya vencieron y existen algunas versiones genéricas en el país, recalcó el investigador en su charla Ingeniería genética: la producción comercial de hormonas humanas transgénicas y otros grandes logros.

Más de 30 años de transgénicos

Las proteínas recombinantes, que es el nombre que se da a las proteínas que se obtienen de un organismo transgénico, también se han usado en la elaboración de alimentos. La enzima quimosina o rennina es una enzima que se utiliza en la elaboración de queso, esta proteína permite que la leche cuaje.

Transgenico_189_sd.jpg

También se utilizan proteínas recombinantes para la elaboración de cerveza, jugos, aceites de pescado, jarabes, huevos deshidratados y muchos otros alimentos más. Francisco Bolívar explica que millones de seres humanos han consumido alimentos que se elaboraron con proteínas que produjo un organismo transgénico.
Para el investigador, los transgénicos han tenido un efecto positivo sobre la producción de medicamentos y se debe seguir impulsando su utilización. El científico opina que muchos de los tratamientos farmacológicos que ahora se basan en fármacos químicos podrían sustituirse con medicamentos biotecnológicos para evitar sus efectos secundarios.

Uso responsable de la tecnología

Introducir un gen en un organismo, dentro de otro organismo, y que el segundo pueda comprender las órdenes que contiene es posible gracias a que todos los organismos vivos tienen ADN, y a que ese ADN está formado por las mismas moléculas y se acomoda en una misma estructura: una doble hélice.
Por eso se puede incorporar cualquier tipo de ADN al genoma de una bacteria, incluso ADN sintético, y esto amplía las posibilidades de uso de la ingeniería genética, comentó Francisco Bolívar.
“El objetivo de los organismos genéticamente modificados es ayudar a resolver problemas de diferentes sectores”.
Para el investigador, no hay razones para denostar a los transgénicos y la solución para el uso responsable de esta tecnología es una regulación que analice caso por caso la forma en que se pretenden utilizar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Universitaria reconocida como una de las 35 jóvenes más innovadoras de América Latina

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Saiph Savage, colaboradora de investigación en la Facultad...

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...