1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en la síntesis de nanomateriales para que sean utilizados en un tratamiento del agua que tenga la capacidad de eliminar compuestos recalcitrantes.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Dentro del laboratorio de química organometálica y materiales hemos trabajado en la síntesis y caracterización de diferentes materiales nanométricos, con aplicaciones en lo que es remediación ambiental, para lo que es el tratamiento de agua y aire (…) Previo a la implementación de estos materiales, también hacemos una evaluación toxicológica de los mismos”.

nano recuadro 818Iliana Medina.En este sentido, explicó que experimenta actualmente con el dióxido de titanio (TiO2), un material fotocatalítico que por medio de un proceso de óxido-reducción logra oxidar la materia orgánica, la cual bajo condiciones ideales se convierte en dióxido de carbono (CO2)y agua. En el caso particular del proceso del tratamiento del agua, dijo, se pueden eliminar los fármacos que desechan al drenaje, compuestos químicos que vierten las industrias y los desechos que se generan dentro del propio hogar, esto, por medio de un tratamiento terciario que permite remover este tipo de compuestos químicos, lo cual hace la reutilización del agua más segura.

“Este proceso es fotocatalítico, el dióxido de titanio es un catalizador y es un material, su nombre lo dice, foto, que significa que debemos de radiarlo con luz. El dióxido de titano en sí lo tendríamos que radiar con luz ultravioleta, por eso es que aquí en el laboratorio lo sintetizamos, lo fabricamos haciéndole algunas modificaciones para que este material pueda ser activo bajo luz visible y entonces nosotros lo podamos radiar, ya sea con luz solar o con lámparas de luz visible, y de esa manera reducir el costo del proceso”, agregó.

Iliana Medina apuntó que a esta modificación del material se le conoce como dopaje, cuyo proceso químico consiste en introducir cierta cantidad de otro elemento químico al mismo para modificar las propiedades físico-químicas del material, en este caso, se logra al introducir iones metálicos o no metálicos, consiguiéndose así que el material funcione bajo luz visible.

Del laboratorio a la industria

“En cuanto a resultados a nivel laboratorio, este proyecto lleva madurando un periodo aproximado de cinco años, y ahora lo que ya buscamos es el escalamiento, ya que en laboratorio hemos demostrado que es posible degradar diferentes tipos de fármacos, también hemos trabajado con diferentes tipos de afluentes, ya sean industriales, ya sean hospitalarios, y también hemos visto mejoras en la calidad del agua después del tratamiento, y es por ello que aun cuando no seamos empresarios, debemos de dar ese paso en el cual nuestros proyectos salen del laboratorio y tienen una aplicación práctica”, detalló.

nano recuadro1 818Fuente: Lecturas de ingeniería, UNAM.Reconoció que el escalamiento no será sencillo, pues a nivel experimental se trabaja con muestras de 50 mililitros de agua, y tratar un afluente implica miles de metros cúbicos de este líquido, por lo cual se deben llevar a cabo varios pasos, desde diseñar el fotorreactor hasta determinar los tiempos del proceso, ya que en el laboratorio con un tratamiento de cinco horas el agua muestra características deseables.

Este tipo de proceso tendría ventajas en comparación con los tratamientos de agua que se emplean en la actualidad. “Aquí en México nuestras plantas de tratamiento generalmente aplican un proceso primario y un proceso secundario, y existen unos compuestos que se llaman compuestos recalcitrantes porque sobreviven el tratamiento secundario, por lo general el tratamiento secundario es un biotratamiento, entonces comúnmente utilizan bacterias que obviamente usan como nutrientes los compuestos químicos que están como contaminantes dentro del agua y los pueden degradar, los utilizan como nutriente y lo que desechan idealmente es el CO2 y el agua, pero hay algunos compuestos químicos que tienen una estructura química compleja y las bacterias no los pueden degradar, entonces sobreviven a ese tratamiento secundario”, concluyó la profesora investigadora de la UAA.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...