30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención sino que se trata de un término que refleja un proceso colectivo en el que las personas involucradas asumen cierta movilidad que les permite mediciones de eficacia, eficiencia, sustentabilidad y claridad en los recursos para poder implementar el nuevo modelo, así lo consideró en entrevista la maestra Mónica Cortiglia Bosch, directora general de Innovación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Para la Agencia Informativa Conacyt, la funcionaria universitaria y también coordinadora de la región centro sur de la Red de Innovación en Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó en entrevista que para que la innovación sea efectiva, esta no solo implica un cambio sino que tiene que sustentarse en un proceso sistematizado, con mecanismos de apoyo que ayuden a ser eficiente el proceso, y esto es un reto, dijo, que enfrentan las universidades y centros de investigación, así como las empresas, la sociedad y, por supuesto, el gobierno.

Mtra. Monica Cortiglia BoschMtra. Mónica Cortiglia Bosch.“La innovación es un asunto integral que no solo se debe relacionar con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, también aplica para otros ámbitos como la educación y pone sobre la mesa las preguntas de cómo generar condiciones que permitan una participación colectiva y plural, dando valor a lo regional, nacional e internacional, entre otros aspectos”.

En el caso de la educación, indicó que la visión de la formación integral es cómo abrir las diferentes dimensiones que proporciona la tecnología para que las persona se formen en todos los ámbitos, lo cual es un desafío, sobre todo para los docentes.

“El reto está no solo en la enseñanza y el aprendizaje sino en aprender a pensar y saber qué es el conocimiento y en qué momento voy a desarrollarlo e innovar. Hay que sistematizar el pensamiento desde la ciencia y eso implica aprender a pensar”.

Las consideraciones de la maestra Mónica Cortiglia Bosch se enmarcan en la celebración del Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa “Innovación para la formación integral”, celebrado en la primera semana de junio, en la UPAEP.

“Hemos reflexionado en cómo interactuamos con estos elementos (las TIC), que son un medio y no un fin para nuestros jóvenes y no tan jóvenes que a partir de un dispositivo aprenden, y cómo este medio les ayuda a tener la oportunidad de una formación integral. Lo que deducimos entonces es que hay que buscar un equilibrio para que los estudiantes tengan en cuenta el uso de la tecnología para interactuar, pero también sepan que hay momentos en los que hay que detenerse para pensar y replantear los procedimientos y los objetivos”, añadió la académica.

Modelos exitosos de innovación desde la universidad

Por su parte, el doctor Alfonso Gómez Morales, presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien también participó en este Congreso Internacional, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que desde la experiencia de la institución que representa, considerada una de las tres mejores universidades de Latinoamérica, la innovación y el emprendimiento son claves para lograr un desarrollo integral y sobre todo propuestas con valor que han permitido mantener vigentes sistemas productivos.

“Tenemos que quitarnos la idea del desarrollo de tecnologías rupturistas, como aquellas que solo pueden realizar los centros más sofisticados y con más recursos. La innovación social de pronto puede ser un tanto más valiosa cuando menos glamorosa es, pero que implica una propuesta de valor para una pequeña comunidad”.

Dr. Alfonso Gomez Morales 1Dr. Alfonso Gomez Morales.Actualmente el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, creado a partir de una donación de 15 millones de dólares, trabaja como un espacio multidisciplinario donde convergen todas la carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile para promover una ecología pro innovación y emprendimiento, que impulsa proyectos de innovación como iniciativas de emprendimiento de alto impacto económico, social y cultural.

Al respecto, el doctor Gómez Morales explicó que su modelo se sustenta en tres pilares: un nuevo conocimiento (ciencia y tecnología), el diseño y el plan de negocios. El diseño se entiende como la creación vista desde la innovación tecnológica, mientras que el plan de negocios tiene que ser rentable y sustentable, donde exista el valor humano, ético y económico.

“Tenemos que entender que lo novedoso primero tiene que ser un fenómeno muy transversal que tiene que ver con los grandes desarrollos científicos y tecnológicos pero también tiene que ver con el diseño y con concebir nuevas maneras de ver y crear valor de hacer negocios como territorio fértil para el desarrollo de nuevos emprendimientos y para una nueva comunicación, entre estos, el estado, la gran empresa, las organizaciones sociales y, en definitiva, tiene que ser un trabajo simultáneo que comprometa a toda la sociedad”.

Participación mexicana

El doctor Gómez Morales destacó finalmente la importancia de colaborar con otras instituciones y con otros países. En ese sentido, refirió que ya hay colaboración con mexicanos emprendedores, quienes participan en el programa Brain Chile que busca acercar al mercado global un total de 34 ideas desarrolladas en laboratorios de Chile y México.

Indicó que en la versión 2017 de este programa se cuenta por primera vez con la presencia de cuatro equipos mexicanos, destacando los proyectos: tratamiento para la diabetes sin la necesidad de extraer sangre al paciente (Biosense Technologies: B-my watch) y un juego electrónico para niños con discapacidad visual (Smash-a-Ball).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...