30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos

René Javier Hernández Bautista, quien realiza su postdoctorado en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), en Santiago Compostela, halló la función de ciertas proteínas presentes en el cerebro que al sobre expresarse o inhibirse podrían provocar obesidad no necesariamente relacionada a la ingesta excesiva de alimentos. Sus estudios tienen como objetivo comprender los procesos cerebrales que influyen en la regulación del hambre para generar nuevos tratamientos para el sobrepeso.

El químico fármaco biólogo explicó que dentro del cerebro se encuentra el hipotálamo, el cual está relacionado con procesos de hambre y se conforma por áreas como la ventromedial y el núcleo arcuato, el último es un centro regulador de saciedad que al dañarse puede provocar desbalance en la ingesta de alimentos.

Dentro de su investigación se ha encontrado que la proteína MCH se ubica dentro del área lateral hipotalámica del cerebro y participa directamente en el metabolismo energético del organismo. Al alterarse repercute en el grado de obesidad de una persona y en otras patologías como diabetes e hígado graso. MCH tiene efecto sobre el metabolismo y está asociada con proteínas como SIRT1, SIRT3 y P53.

“Hasta este momento hemos descrito una vía de señalización de MCH que participa directamente en la ingesta de alimentos y repercute en el grado de obesidad de una persona, ya que afecta dos tejidos: el adiposo blanco, que actúa como relleno y almacén de nutrientes y el marrón, que tiene como función principal producir calor para el cuerpo. Además, dicha proteína se relaciona con el hígado y el desarrollo de diversas patologías en él”, profundizó el mexicano.

En torno al procedimiento que siguió para descubrir el papel que juega MCH en el organismo, el también maestro en ciencias químicas indicó que en el estudio se han analizado de 20 a 30 proteínas, para ello, se inhibieron y silenciaron, es decir, se disminuyó en ellas su expresión o función al tratarlas con un lentivirus; así se descartaron cuáles tienen repercusión a nivel metabólico.

A pesar de dicho hallazgo, Hernández Bautista refirió que no se puede asegurar que MCH sea la única responsable de este proceso, ya que el cerebro es como una red de negocios con mucha interacción entre proteínas. Por ello durante la experimentación se continúa un análisis de una por una para observar el efecto que causan en el organismo para después juntar información y proponer un esquema general del funcionamiento del metabolismo energético.

La investigación lleva alrededor de dos años de iniciada y con el descubrimiento actual se buscará en el futuro utilizar estas proteínas para generar terapias a través de la manipulación genética y revertir el proceso de obesidad, ya que de no atenderse, se pueden desarrollar graves patologías e incluso la muerte. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...