30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— utilizan modelos matemáticos para analizar y optimizar flujos en redes complejas de transporte del sector industrial en Coahuila.

El proyecto se centra en el análisis del flujo en redes complejas de transporte, como herramienta para hacer más eficiente la toma de decisiones en los sistemas logísticos, en el marco de la cadena de suministro aplicado a casos reales de un clúster automotriz.

“El proyecto nace como una necesidad del sector automotriz de resolver problemas relacionados con la logística, particularmente las redes de transporte. Son varios factores los que involucra en la cadena de suministros, pero el proyecto enfatiza en problemas como minimizar costos y mejorar rutas de transporte”, detalló la maestra en ciencias Georgina Solís Rodríguez, profesora investigadora del área de Posgrado en Ingeniería Industrial del ITS.

1 M.C. Georgina Solis RodriguezM.C. Georgina Solis Rodríguez.Los investigadores del ITS desarrollan este trabajo en conjunto con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) y con una empresa automotriz de la región.

“Actualmente, lo que estamos buscando es un modelo de reacción, un modelo de prevención logística. Se pretende crear un sistema de reacción, un sistema de emergencia a través de la modelación matemática, la programación y el uso de metaheurísticas”, explicó la maestra en ciencias Solís Rodríguez.

La especialista añadió que, debido a que los modelos matemáticos en algunos casos no se pueden resolver del todo por diversos factores que se involucran y a las restricciones del problema, se utilizan otro tipo de soluciones a los problemas, en particular se emplean metaheurísticas en sus diferentes versiones.

Las principales metaheurísticas que se utilizan como técnicas de solución de este tipo de problemas son harmony search (búsqueda armónica), annealing approach (recocido simulado), ant colony optimization (optimización por colonia de hormigas), artificial bee colony algorithm (algoritmo artificial de colonia de abejas), algoritmos de sistemas inmunes y algoritmos meméticos, entre otros.

De acuerdo con Solís Rodríguez, este tipo de sistemas es empleado para atender desastres naturales como terremotos e inundaciones, a través de modelos matemáticos para que lleguen a tiempo los suministros de emergencia que envían diversas instituciones a los damnificados. Sin embargo, cuentan con potencial de aplicación en cualquier tipo de industria.

“Lo puede utilizar cualquier tipo de empresa, pero estos modelos no se han llevado a las diferentes áreas de la industria. De alguna manera, hay posibilidad de proponer este tipo de técnicas que requieren las empresas, porque cuando hay emergencias en los sistemas de producción son muy lamentables y causan pérdidas de todo tipo: económicas, sociales, entre otras”.

Para finalizar, la investigadora comentó que el proyecto continuará mejorándose, generará recursos humanos altamente especializados a través de la formación de estudiantes de maestría, buscarán publicar sus resultados en revistas con alto factor de impacto y aportar sus propuestas al sector industrial.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...