30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original que les permitió extraer aceite para producir biodiesel, a partir de micro algas.

El desarrollo mexicano innovó dos eslabones diferentes de la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas: 1) elevó la cantidad de gramos de biomasa de algas que se puede obtener por cada litro de agua, y 2) aumentó la cantidad de aceite para biodiesel que se puede extraer de la biomasa que ya generaron en el paso anterior del proceso.

Con el nuevo proceso es posible obtener, en una planta piloto, 23 veces más cantidad de aceite para biodiesel utilizando microalgas en lugar de otros organismos que también generan ese producto como la palma aceitera o el árbol de Jatropha.

16oct03-antimio-cb-patentan-biocombustible-con-microalgas-foto-01

“Algo muy importante es que se utiliza mucho menos terreno que el que se requiere actualmente para fabricar otro tipo de aceites para biocombustibles. El que tiene mayor rendimiento actual, por ejemplo, es la palma africana que llega a tener un rendimiento de entre 5 mil y 5 mil 500 litros de aceite, al año, por hectárea. Nosotros podemos llegar a 400 mil litros, al año, por hectárea y además no necesitamos que la tierra sea fértil. Puede ser una tierra arenosa u arcillosa. Esas tierras nosotros las podemos convertir en productoras de biomasa de microalgas”, informó el ingeniero Alejandro Peralta, Director de Operaciones de Asepro Ecología.

El incremento en la producción de aceite para biodiesel se obtuvo después de 12 años de investigación de un equipo liderado por Antonio Echevarría, en los que se probaron diferentes cepas de microalgas para encontrar la que tuviera las condiciones óptimas para la producción del mayor volumen posible de aceite para biodiesel.

Productos comercializables

El proceso que concibieron los mexicanos genera dos grupos de productos comercializables: 1) el aceite extraído de las microalgas que se puede usar como base para producir turbosina, para aviones; biodiesel, para transporte, calefacción y generación de electricidad; y glicerina, que se puede vender a la industria cosmética, farmacéutica y de producción de jabones. Y 2) la biomasa residual de las microalgas o lo que queda después de retirarle el aceite puede ser usado para forrajes, alimento de acuacultura, suplementos alimenticios, fertilizantes y galletas de alto contenido proteico.

Después de los primeros estudios independientes, la empresa mexicana ha recibido apoyo técnico de diferentes instituciones científicas como la Universidad del Mayab, donde se ubicó el primer laboratorio de Asepro Ecología; y posteriormente de otras instituciones como el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ); el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC); la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Tanto CIATEQ, CIATEC y CICY son parte de la red de 27 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

También ha recibido apoyo de las autoridades a través del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (SE) y del Conacyt, además de un nuevo apoyo del Gobierno de Tabasco que le permitirá abrir una planta piloto en terrenos de esa entidad el primer semestre de 2017.

Una de las claves para que la compañía Asepro Ecología lograra aumentar la producción de aceite para biodiesel, en comparación con otros grupos que también usan microalgas como fuente para generar bioenergéticos, es que el grupo mexicano consiguió ser más eficiente en el rompimiento de la capa dura de las microalgas.

“La microalga tiene una capa dura, que es como si fuera el alpiste, pero a nivel microscópico, entonces se tiene que romper para poder extraer el aceite y luego se aglutina. Este es uno de los procesos que conseguimos y de los secretos industriales que tenemos actualmente. Otro de los secretos es el que tiene que ver con el secado de la biomasa y posteriormente la conversión del aceite en biodiesel. Este último es un proceso relativamente conocido, pero nosotros lo hemos logrado eficientar y hacer más barato”, indica Alejandro Peralta Soto.

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendiendo a partir de proyectos universitarios

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son pieza clave en la formación profesional de miles de personas y es importante...

Desarrollan en Morelos el programa “Junio. Mes de la Patente”

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FOTO 1: La secretaria de Innovación Ciencia y Tecnología de Morelos, Brenda Valderrama Blanco, informó a Mi Patente el contenido del...

Propiedad Intelectual en la Industria 4.0

29 abril, 2016

29 abril, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta., Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano.,  Via La Masa 1, 20156 Milano, Italia, [email protected]  ...

Fitofármaco de planta “metatera” abre camino para varias patentes del IPN

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una planta de 30...

Vehículos inteligentes, una nueva forma de soñar

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano, Italia – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México,...

Estudiantes buscan patentar termo-cuchara mexicana

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Con menos de 18...

ASIPI se viste de tango

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Fuente: LUIS ALEJANDRO HENRIQUEZ., Secretario ASIPI, Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual, [email protected],  www.asipi.org, Venezuela. Buenos Aires con su riqueza...

El IMPI realiza acciones respecto de SPORTFLIX.NET

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-030 / 2017 El IMPI realiza acciones respecto de SPORTFLIX.NET Ciudad de México, 30 de agosto de...

Superindustria declara notoriedad de DUNKIN’ DONUTS y niega el registro de RICAS DONUTS DONUTS

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   La...

¡Felicidades! ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Felicitaciones para ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Revista Mi Patente por los éxitos obtenidos...

Aumentar patentes en México beneficiaría al PIB

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

Varias de las invenciones mexicanas terminan como patentes de grandes extranjeras transnacionales

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

La docencia, una especie de fuente de la juventud: Leonardo Lomelí

15 mayo, 2019

15 mayo, 2019

“La educación es, en esencia, un acto de amor, una especie de autoegoísmo, de transformar al otro transformándonos a nosotros mismos en el proceso”, afirma Melchor Sánchez Mendiola.

Superindustria protege Invenciones implementadas por computador para mejorar las señales de video

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: HENRY ROBERTO PLAZAS F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co La Superintendencia de...

¿SOFTWARE Y PROPIEDAD INTELECTUAL?

6 marzo, 2018

6 marzo, 2018

FUENTE: SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP, Law Director – SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Barcelona, Spain. Las empresas siguen creando...