30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad

El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo Méndez, colabora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) en Japón, con el análisis computacional de comunidades de bacterias para conocer su taxonomía y función a fin de optimizar la generación de electricidad: un sistema de celda de combustible biológico, una batería biológica que produzca suficiente electricidad para no solo ser autosuficiente, sino también generar energía para consumo o transmisión en la red eléctrica.

A partir de la selección de bacterias, el investigador y su equipo de trabajo busca crear una “batería de bacterias” para limpiar aguas, donde estos microorganismos “se alimentan” de más del 95 por ciento de los sedimentos encontrados y se obtiene agua más purificada. De igual forma, éstas producen electricidad que sirva para mantener el mismo sistema y que sea accesible para toda la sociedad.

El estudio denominado “Sistema de procesamiento, bioinformática de metagenomas” consiste en el análisis a partir de la muestra de un conjunto de bacterias, “primero extraemos el ADN de cada una de las muestras y las transferimos a un sistema informático avanzado que las clasifica y genera información genética de esta muestra, aquí debemos reconocer la función de las bacterias, para ello usamos software que las ordena correctamente, con esto podemos decir que de esta comunidad existen decenas de este tipo de familia de bacteria y encontramos que la funcionalidad biológica de estas bacterias es que pueden crear electricidad, pero también tienen esta u otra función.

En dicho análisis se están incorporando técnicas de inteligencia artificial, y en la obtención de datos se están diseñando sistemas robóticos para la toma de muestras.

Después del análisis, seleccionamos las ideales para que mejoren el rendimiento en lo que llamamos batería de bacterias, es decir un generador de electricidad”, describió el investigador originario del estado de Veracruz.

Con 41 años de edad, Jovan David detalló que actualmente la investigación se encuentra en optimización del sistema para que genere mayor voltaje y por ende, sea productivo y eficiente.
De igual forma, el doctor Rebolledo Méndez, perteneciente a la Red de Talentos Capítulo Japón, y el grupo científico multidisciplinario del OIST, buscan que al concluir el proyecto científico, se genere un producto o servicio comercial donde la industria y ciudades de cualquier parte del mundo puedan brindar acceso de tecnología a la gente y puedan explotar e impactar positivamente.

“Es muy noble hacer ciencia básica, pero si los científicos fuéramos más allá de su creación, es decir, que busquemos impactar positivamente de una manera más rápida a la sociedad, sería mucho más benéfico para el mundo. Recomiendo en especial a los jóvenes que están empezando su formación académica, buscar generar conocimiento para aplicarlo e impactar positivamente a mucha gente, creando medios sostenibles donde el beneficio sea siempre para la sociedad, la mejora de su calidad de vida y la generación de abundancia para la humanidad”, finalizó el científico mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...