30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación, la única esperanza de futuro para México: Elsa Blum

Por José Luis Olín Martínez

Formada como antropóloga social y socióloga, Elsa Blum Valenzuela, Directora de Desarrollo Tecnológico y Vinculación del COMECYT, ha estado ligada siempre al tema de la innovación.

Su experiencia en este campo la ha llevado a desempeñar cargos en  instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),  el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y a  dar asesoría a la Organización de las Naciones Unidas, México.

Por ello, la valía de sus puntos de vista sobre el estado de la ciencia, la tecnología y la innovación no está a discusión.

Desde la perspectiva de Elsa Blum, si en México de verdad se quiere dejar atrás la desigualdad social es urgente apostar por una política  de largo plazo en estos rubros, una política que contemple tres ejes:  mejorar la calidad de la educación, destinar más recursos a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y fomentar la cultura  emprendedora en los jóvenes.

¿Por qué México no avanza en ciencia y tecnología? 

“Esto tiene que ver con la falta de continuidad en los programas. México es un país que se reinventa cada 6 años, y los programas para impulsar la  ciencia, la tecnología y la innovación requieren de  un largo aliento. Tendríamos que emprender un esfuerzo sostenido, como lo hizo Corea, que en los  años 70 estaban más rezagado que México y ahora  nos ha rebasado con mucho”.

“Pero Corea ha tenido una política sistemática de  apoyo a la educación básica, la educación superior,  el desarrollo tecnológico y la investigación, a la que  han dado continuidad”.

¿Y, entonces…?

“Lo fundamental sería tener una política de largo plazo que se mantuviera sin importar los cambios de gobierno o de partidos en el poder”.

Esta política en pro de la innovación requiere elevar la calidad de la educación básica y ampliar la cobertura  de la educación media superior y superior, asegura.

“No es posible que sólo uno de cada cuatro jóvenes en edad de ir a la universidad tenga acceso a ella. Tendríamos que tener niveles de cobertura  de por lo menos 50 por ciento. Cada joven que quisiera tener acceso a la educación, debería poder hacerlo. Y a educación de calidad”.

Además, añade, es indispensable destinar más recursos a la ciencia. “No es posible que en México estemos invirtiendo el 0.4 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) a estas áreas cuando la recomendación de la OCDE es que, por lo menos, se destine el  1 por ciento. Hay países con los que tenemos tratos  comerciales y que invierten hasta 2.5 por ciento en  este rubro”.

Otro de los ejes rectores de una política en materia de innovación debe ser, afirma, la promoción de una cultura emprendedora entre los jóvenes, a quienes se debe inculcar la idea de fundar sus propias empresas.

“No digo que todo mundo esté hecho para ser emprendedor, pero tendríamos que fomentar en los jóvenes el interés por ser más que empleados, además de generar los instrumentos y apoyos para que  puedan crear empresas de base tecnológica”.

“La inversión en investigación y desarrollo es de alto riesgo, se gasta mucho y nunca se sabe cuál será el resultado. Por eso los gobiernos deben tener programas que apoyen esta actividad, ya sea con crédito a tasas bajas o a fondo perdido”.

Previo al final de la charla, Elsa Blum sentencia:

“La única respuesta a muchos de los problemas de México está en la ciencia, la tecnología y la innovación. Y si no les apostamos, no veo cómo México sea viable en los próximos años”.

Revista Órbita

Órbita es un órgano informativo editado por la Dirección de Financiamiento, Divulgación y Difusión del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT)

http://comecyt.edomex.gob.mx/

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

in Ciencia
Related Posts

Hay recursos suficientes para becas e investigación: Conacyt

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

En su comparecencia en el Senado, la directora del Conacyt dijo además que a pesar de los recortes presupuestales, no debe haber preocupación por los centros públicos de investigación

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Desarrollan patente en la UG para reducir viscosidad del petróleo

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), liderados por el doctor Miguel Ángel Vázquez Guevara, desarrollaron moléculas que reducen la viscosidad del petróleo

NASA planea enviar plantas en su próxima misión en 2021

8 mayo, 2014

8 mayo, 2014

La NASA planea enviar plantas a Marte para ver el comportamiento de estas en el planeta rojo,  el proyecto Mars Plant Experiment...

Descubren astrofísicos ‘cúmulos globulares’; mexicana lidera equipo

6 mayo, 2019

6 mayo, 2019

La mexicana Rosa Amelia González Lópezlira lideró la investigación internacional que descubrió cúmulos globulares formados poco después del Big Bang.

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Primera foto de agujero negro marca un antes y un después en la ciencia

10 abril, 2019

10 abril, 2019

La historia de la ciencia quedará dividida por un hito: la primera fotografía de un agujero negro revelada por científicos hoy por la mañana

¡Las estrellas tienen sonido!, ¿lo sabías?

22 abril, 2019

22 abril, 2019

Alrededor de 26 púlsares se pueden escuchar en una grabación de tres minutos difundida por la agencia

Investigadores Mexicanos descubren que células madre en pacientes con ELA pueden mutar en células con potencial neuronal

8 febrero, 2013

8 febrero, 2013

El grupo de académicos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey realizó una investigación...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Científicos curan heridas con pegamentos de células madre

24 abril, 2019

24 abril, 2019

Ahora se puede crear una nueva generación de pegamentos quirúrgicos inteligentes para heridas crónicas

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Ganan mexicanas oro y plata en Olimpiada de Matemáticas en Europa

13 abril, 2019

13 abril, 2019

Las mexicanas obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y una mención honorífica en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas, celebrada en Kiev, Ucrania.

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.