24 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Número Internacional Normalizado del Libro -ISBN-

¿Cuántas veces hemos visto en las contraportadas de los libros, su código de barras integrado por las siglas ISBN, seguido por una larga fila de números?,… pues bien, este número de trece dígitos, separado por cuatro guiones y presidido por cuatro letras, es el importantísimo “Número Internacional Normalizado del Libro-ISBN” (International Serial Book Number, por sus siglas en ingles). Dígito que permite a través de su estructura, conocer el país de origen, el autor o editorial y título de la publicación, ya sea impreso o electrónico. Asimismo, es una herramienta de uso esencial para personas o medios involucrados en el proceso editorial, como son: impresores, distribuidores, vendedores, libreros, investigadores, docentes y bibliotecarios, entre otros.

Su asignación nace en el año de 1966 derivado de la propuesta del gobierno inglés para encontrar un dígito identificador editorial único, que permitiera a nivel regional e internacional la clasificación inequívoca de la producción de obras editoriales existentes. Siendo adoptado por la norma de estandarización ISO 2108 en el año de 1970. Hoy en día 168 países forman parte de este exitoso sistema de clasificación.

México adopta el sistema del ISBN en el año de 1978. Siendo administrado en su inicio por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-CONACULTA hasta 1997, año en se crea el Instituto Nacional del Derecho de Autor-INDAUTOR como Órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación PúblicaSEP y adquiere la administración del sistema ISBN. Por lo cual, encontramos su fundamento legal asentado en el Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor, artículos: del 86 al 93.

En su inicio, el ISBN se integraba con un total de diez dígitos, sin embargo, en el año 2007, la Organización Internacional de Estándares (ISO), cambió su estructura a trece dígitos. Esta actualización pone a la par el sistema del ISBN con el sistema de códigos de barras, lo cual proporciona un medio eficaz para la comercialización de libros.

Estructura del ISBN

• Prefijo Internacional (libro): 978

• Identificador del país (México): 607

• Prefijo de editor o de Agente editor: 0000

• Identificador de título o publicación: 00

• Dígito de control o de comprobación: 0

978 – 607 – 0000 – 00 – 0

Más allá de ser un instrumento útil para la integración del código de barras relacionado con la publicación editorial, los principales beneficios del ISBN alcanzan otros aspectos editoriales, como son:

− Actúa como identificador internacional único para publicaciones monográficas; el

− Identifica la producción editorial de un país; una región o un grupo lingüístico

− Identifica un libro de una determinada editorial

− Facilita el control de almacenamiento

− Facilita el control de ventas

− Estandariza los pedidos de libros a las editoriales

− Elimina barreras lingüísticas en la comercialización

− Facilita el intercambio bibliográfico nacional e internacional

Es por ello, que uno de los principales objetivos del INDAUTOR, ha sido el desarrollo e integración en sus servicios del “Sistema en línea ISBN”, el cual permite al usuario realizar bajo cualquier conexión a Internet, durante las 24 horas y 365 días del año, la solicitud, el seguimiento y la obtención del número ISBN en un tiempo promedio de cinco días hábiles.

Esta situación ha brindado a los autores y editores mexicanos, la certeza, facilidad y seguridad jurídica al realizar las gestiones requeridas para la obtención del ISBN que protegerá a nivel nacional e internacional la producción de sus ediciones literarias.

El Sistema en línea ISBN entró en funcionamiento el 9 de junio del 2009, fecha que marcó el inicio de correspondencia entre la creación literaria y la tecnología concebida a su favor.

Las cifras obtenidas por la Agencia Nacional ISBN a partir de esa fecha, avalan dicha situación. México se ubica hoy en día como el tercer productor de libros en todo Latinoamérica, y el principal exportador dentro de la misma zona.

Referente a los libros electrónicos, la situación no es muy distinta, ya que México se coloca también dentro de los principales productores literarios de Latinoamérica bajo esta modalidad. El 90 % de dicha producción se concentra entre Brasil, Colombia, Argentina y México.

A pesar que en Latinoamérica la edición literaria a través de medios electrónicos aún es muy baja comparada con otros países o regiones comerciales, la producción, circulación y distribución de contenidos culturales se ha transformado aceleradamente al incorporar tecnologías digitales, obteniendo un crecimiento del aproximadamente 900% en los últimos diez años.

Las estadísticas nos muestran en México un crecimiento constante de registros ISBN, manteniendo un promedio de incremento anual de aproximadamente 3,500 asignaciones, por lo que existen alentadoras expectativas de conservar esta tendencia en los próximos años. Veamos:

Picture 1

Aun habiendo alcanzado las buenas cifras señaladas con anterioridad, se cuenta con una extensa tarea por hacer; pues lamentablemente muchos autores y editores de nuestro país desconocen los beneficios que aporta el ISBN, y en consecuencia, no realizan las gestiones necesarias para la asignación de dicho número en su producción editorial. El INDAUTOR, a través de la Agencia Nacional

ISBN, interesado por esta situación, realiza constantemente programas de difusión y promoción del ISBN y los beneficios editoriales que se obtienen con la asignación del citado dígito identificador.

Anualmente la Agencia Nacional ISBN participa de manera presencial en las principales ferias del libro de México, cubriendo todas las zonas geográficas del país con el único propósito de atender y asesorar la mayor parte del gremio editorial mexicano.

Por otra parte, entendiendo que el medio de investigación y estudio medio superior es una fuente de creación de gran riqueza, se brindan continuamente ponencias, conferencias y talleres sobre el ISBN en las principales universidades y centros de estudio del país.

Es por ello que se cuenta con plena confianza de que el registro del Número Internacional Normalizado del Libro – ISBN seguirá creciendo en México, posesionando a nuestro país dentro de los principales creadores literarios de América Latina.

Como párrafo final, es importante mencionar, que el Número Internacional Normalizado del Libro- ISBN, establece sus criterios de asignación, como ya se ha mencionado en presente artículo, conforme al Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Norma Internacional ISO 2108, por lo tanto, considere que no todas las publicaciones editoriales y/o personas morales cumplen con los requisitos establecidos para la obtención de dicho número, esto es, existen criterios que deben cumplirse para el debido proceso de solicitud y asignación del ISBN. Motivo por el cual, si usted está próximo a editar una obra literaria o su actividad se relaciona con la edición de libros, una previa consulta al portal de internet de la Agencia Nacional ISBN México, le brindará la posibilidad de aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir, sobre este importante dígito editorial.

Rogelio Rivera Lizárraga

Director de Reservas de Derechos y Agencias ISBN e ISSN México.

INDAUTOR

Para mayores informes: www.indautor.sep.gob.mx 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Ley de la Propiedad Industrial y el Convenio de París como eventuales medios de obstaculización del desarrollo económico en México.

12 febrero, 2013

12 febrero, 2013

Por Efrain Hernández González  Para abordar el tema que se plantea, es necesario realizar un análisis al sistema de caducidad de...

Cómo defender una Marca en frontera

28 agosto, 2012

28 agosto, 2012

Por José Luis Ramos Desafortunadamente nuestro país tiene el muy dudoso honor de ser el cuarto lugar mundial en producción y consumo...

Rubros de la denominación de origen

15 enero, 2013

15 enero, 2013

Edna J. Gómez Benítez/mipatente La protección de este instrumento legal ampara tanto a consumidores como a productores asociados a un...

Turismo y PI: más allá de lo evidente

10 diciembre, 2012

10 diciembre, 2012

Por: Hector E. Chagoya Para México, quizás la mayor aportación de la Propiedad Intelectual se encuentre en el conocimiento tradicional...

Criterios de examinadores de marcas

26 septiembre, 2012

26 septiembre, 2012 1

Por Víctor Adames La discrecionalidad con que en ocasiones se interpreta la ley de Propiedad Industrial por parte de las autoridad,...

Licencia para el entretenimiento

29 octubre, 2012

29 octubre, 2012

Por Carolina Bustos A las obras, signos e invenciones con que se identifica cada producto o servicio se les imprime...

Generador de ideas

10 julio, 2012

10 julio, 2012

Que estas historias sean el motor para generar ideas para la construcción y selección de marcas que de acuerdo a...

Marcas, Cómo prevenirse de problemas legales

12 noviembre, 2012

12 noviembre, 2012 1

Por Carolina Bustos Si ya se cuenta con una Marca registrada en forma legítima, habrá que poner especial atención en usarla...

Los eslóganes como marcas registradas

22 enero, 2013

22 enero, 2013 1

Franck Soutoul y Jean-Philippe Bresson /OMPI “Parce que vous le valez bien”™ (Porque tú lo vales), “Just do it”™ (Simplemente hazlo),...

Reproducción de dibujo al plano tridimensional

5 julio, 2012

5 julio, 2012

Por: Rodrigo Lanuza Muchos de los empresarios que por primera vez incursionan en el mundo de la Propiedad Intelectual se dejan sorprender...

XVIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI

25 noviembre, 2014

25 noviembre, 2014

El evento de ASIPI más importante de los últimos 50 años   Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Protección para variedades vegetales

22 mayo, 2012

22 mayo, 2012

Por Carolina Bustos Un trámite de registro de esta naturaleza comienza con una solicitud que debe cubrir con los requisitos de...

Propiedad Industrial: motor de la industria automotriz

6 junio, 2012

6 junio, 2012

Por: Claudio Ulloa Escobedo En 1886, Karl Friedrich Benz recibió la primera patente de la historia de la industria automotriz, la...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

México firma el Acuerdo Comercial Contra la Falsificación (ACTA)

12 julio, 2012

12 julio, 2012

Con la finalidad de combatir de manera más eficiente el problema de falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones,...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.