4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México celebra hoy el Centenario del inventor de la TV a Color: Guillermo González Camarena

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Ciudades de la República Mexicana como Monterrey, Villahermosa, Guadalajara y la Ciudad de México, celebran este viernes 17 de febrero de 2017, los 100 años del nacimiento del ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, uno de los más grandes inventores de México, quien creó y patentó el primer sistema de televisión a color, cuando sólo tenía 23 años de edad y tenía sólo un año de haber egresado del Instituto Politécnico Nacional.

Debido a que ningún invento tecnológico mexicano ha transformado al mundo tanto como la televisión a color, desde 1993, en la República se celebra “El Día del Inventor”, en la misma fecha del nacimiento del genio originario de Guadalajara, que falleció prematuramente, a los 48 años, cuando regresaba a la Ciudad de México tras supervisar la construcción de una repetidora de la señal de televisión a color, para llevar la seña a color en Veracruz. En el momento de su fallecimiento, el mundo ya observaba a México, tras haber sido el primer país en transmitir unos Juego Olímpicos en color, en 1964.

En entrevista con Mi Patente, el doctor Salvador Ricardo Meneses González, actual Jefe de Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), del IPN, de la cual egresó González Camarena, en 1939, dijo que la herencia de aquel mexicano de gran talla debe servir para que muchos otros jóvenes sientan que México sí es capaz de desarrollar su propia tecnología, dejar de depender de otros países e incluso rebasarlos.

En la actualidad, México vive una nueva efervescencia en la creación de inventos, pero además ha ocurrido un gran cambio pues cada vez son más los individuos y empresas de este país que buscan la protección legal de sus creaciones.

Las últimas cifras oficiales disponibles, indican que al concluir el año 2015 se impuso una marca histórica en el número de solicitudes de registro de patentes y marcas, al sumar 141 mil 839 expedientes recibidos en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Esta cifra coloca al sistema mexicano en el lugar número 12 a nivel mundial en número de solicitudes procesadas, de acuerdo con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

Las cifras oficiales de 2016, posiblemente se den a conocer este mismo 17 de febrero de 2017. Algunos de los datos que ya se han difundido son los siguientes: Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 se presentaron 804 solicitudes de protección a la propiedad intelectual mexicanas en la Ciudad de México; en Jalisco se presentaron 483 solicitudes, mientras que en Guanajuato fueron 366 y en Nuevo León, 339.  Estas cifras incluyen solicitudes de protección de tipo patente, diseño industrial y modelo de utilidad.

Visión a distancia

La televisión en Blanco y Negro fue creada en 1925, por John Logie Baird. Ese sistema tenía tres componentes centrales: un tubo de rayos catódicos que fue conocido como cinescopio; una pantalla grande llena de fósforo y un haz de electrones que iluminaba a ese fósforo y generaba imágenes fijas que, al ser borradas por una señal y sustituidas por otra imagen en secuencia, generaba la impresión de movimiento que percibe el ojo humano.

En 1940, el joven inventor mexicano, que tenía apenas un año de haber egresado del Politécnico resolvió un acertijo, cómo usar los mismos principios del inventor escocés para generar imágenes en color.

“La genialidad de González Camarena radica en que él resolvió cómo generar en la pantalla todos los colores a partir de la combinación de tres colores básicos, que son el rojo, el verde y el azul. Él utilizó tres cañones que emitían los colores básicos y que podían hacer combinaciones. Dependiendo de la magnitud y de la fase que emitía cada cañón se podían lograr todos los colores, por ejemplo, la combinación entre el rojo y azul nos daría el magenta o al combinar el rojo y el verde, nos puede dar el amarillo u otras tonalidades se generan con otras combinaciones”, indicó el doctor Meneses González.

Esa fue una parte de sus aportaciones, pero después tuvo que resolver con matemáticas e ingeniería cómo transmitir a distancia la señal de video para encender y modular a distancia la triple señal emitida por los cañones de tres colores. Él tuvo que resolver cómo ocupar el menor ancho de banda posible para contener la máxima cantidad de información de formas y colores. Esa solución fue su Sistema Tricomático Secuencial de Campos (STSC), patentado en México y Estados Unidos. Posteriormente, en 1960 creó otros sistema otro sistema bicolor simplificado. Y después de él vendrían variantes inventadas en Estados Unidos, Japón y Europa.

“Resolver el problema de la transmisión de la señal a color era algo muy importante para González Camarena porque una de sus ambiciones era que la televisión fuera popular y accesible a toda la población”, explicó el profesor politécnico.

Impacto masivo

En el año 2016 se calculaba que en todo el planeta había mil 590 millones de hogares con televisión y aunque algunos ya estaban en transición a nuevas tecnologías digitales la mayor proporción corresponde a la televisión tradicional, de acuerdo con el portal de estadísticas europeo Statia.com, que reúne 18 mil fuentes de información. Asimismo, en México, la encuesta sobre Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares (Enpetah 2012) informó que poco más de 94% de los hogares en México tiene televisión, principalmente a color.

“Es un orgullo para los mexicanos y para los politécnicos. Cursó primero en la Vocacional 1, en la Colonia Morelos, y entró después a la ESIME donde se volvió ingeniero y precisamente es un ejemplo de lo que es el ingenio: la capacidad de observar a la naturaleza y sacar lo mejor de ella para transformar esas bondades en algo útil para la sociedad”, dice el Doctor Salvador Ricardo Meneses, quien actualmente coordina a 420 profesores que trabajan para formar a casi 5 mil jóvenes politécnicos que desean ser expertos en telecomunicaciones y electrónica, en la ESIME.

Canal 5: XHGC

Uno de los primeros canales de televisión que hubo en México fue una concesión que se otorgó al ingeniero González Camarena: el Canal 5, cuyas siglas XHGC, también hacen referencia a González Camarena. Algo que pocos saben es que ese canal, desde su origen, tuvo programación para niños porque esa era la intención del inventor mexicano: dar a los niños algún entretenimiento sano durante las tardes, después de que llegaban de la escuela.

“De hecho el primer programa del Canal 5 se llamaba El Paraíso infantil. Pero además hay que decir que junto con el ingeniero Emilio Azcárraga Vidaurreta (abuelo del actual dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean), empezaron a fabricar las primeras televisoras a color Magestic. Eran unos muebles grandes porque el tubo de rayos catódicos era muy ancho y usaban bulbos. Pero fueron ejemplo de empresarios mexicanos que invirtieron en tecnología y todo lo fabricaban aquí”, agrega Meneses González.

Cuando se encontraba en plenitud de facultades y con muchos planes, Guillermo González Camarena falleció en un accidente automovilístico, el 18 de abril de 1965, mientras regresaba de un viaje de trabajo para instalar una repetidora que llevar hasta Veracruz la señal de televisión a color.

“Guillermo González Camarena no sólo fue un mexicano que impactó al mundo. Fue un hombre brillante, un hombre de su tiempo que dejó un ejemplo y una semilla que los demás mexicanos podemos cosechar”, agregó.

Sobre la vida de Guillermo González Camarena se pueden escribir decenas de páginas. Fue hermano menor del muralista Jorge González Camarena. Se cuenta que desde niño se sintió fascinado por la electricidad y los usos que se le podía dar. Antes de los 10 años modificó algunos juguetes para que se movieran con electricidad y fabricó un radiotransmisor casero.

Cuando concibió el sistema para fabricar la primera televisión de color, carecía de dinero para hacer su invento, pero debido a que también le gustaba escribir y componer canciones, tuvo la suerte de que alguien escuchó una canción de su autoría, llamada Río Colorado, que pudo vender y al resultar un éxito le generó dinero suficiente para hacer realidad su primer prototipo de TV y patentarlo, como recuerda en su página oficial la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

Al cumplirse 100 años de su nacimiento, Guillermo González Camarena, sigue siendo un genio desconocido por muchos mexicanos, pero también una inspiración para todos lo que lo llegan a conocer.

IMÁGENES: 
FOTO 1: La genialidad de González Camarena radicó en generar todos los colores al combinar tres colores básicos: rojo, verde y azul.
FOTO 2: Además de inventor, el inventor de la TV a color fue un emprendedor que fabricó las televisiones Magestic.
CRÉDITO DE LAS FOTOS 1 Y 2: Archivo/Autor desconocido
FOTO 3: Salvador Ricardo Meneses dirige la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica en la ESIME.
CRÉDITO DE LA FOTO 3: Antimio Cruz

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Updates on Non-Traditional Marks in Japan

6 junio, 2016

6 junio, 2016

WRITTEN BY: Yoko Someya, Ttrademark attorney OGASAWARA PATENT OFFICE, DAIDO-SEIMEI ESAKA BLDG., 13TH FLOOR 1-23-101, ESAKA-CHO, SUITA-SHI, OSAKA 564-0063 JAPAN, E-MAIL: [email protected]...

Sectores estratégicos – Instituto Nacional del Emprendedor

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Conocer los sectores estratégicos de nuestro país te ayudará a delimitar en qué Estado de la República puede funcionar mejor...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Fuente: FRANCISCO JAVIER GARCÍA VILLALOBOS, Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

Handle, el robot con ruedas de Boston Dynamics que sorprende por su extrema agilidad

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Boston Dynamics, la división robótica que Alphabet tiene puesta a la venta, ha dejado ver Handel, su último robot que destaca...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Important EU-wide and Worldwide Consequences: The EU Directive on Trade Secrets

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

By Santiago Nadal SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director-SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Barcelona, Spain. The new directive makes...

Vehículos inteligentes, una nueva forma de soñar

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano, Italia – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México,...

En 2016, rompió récord de registros el Instituto Nacional de Derechos de Autor

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com En el año 2016...

Va Elba Esther por el SNTE

7 abril, 2019

7 abril, 2019

Elba Esther dijo tener la decisión de dar la pelea “y la vamos a ganar por una razón elemental: porque no hay de otra”.

¿CONFLICTOS ENTRE DERECHO DE MARCAS Y PROPIEDAD INTELECTUAL O COPYRIGHT?

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Recientemente, se han dado conflictos entre Derecho de Marcas y Propiedad Intelectual o “Copyright”, en España y Noruega. Han sido...

El IMPI explica a niños, con caricatura, qué es la Propiedad Intelectual

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

  (FOTO: IMPI) El director del IMPI, Miguel Ángel Margáin (al centro) presentó el programa educativo con el embajador de la...

México a la vanguardia en materia de propiedad industrial, con las nuevas reformas a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI)

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Ciudad de México, .- Hoy entran en vigor las reformas y adiciones a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI),...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico