28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

FUENTE: AGENCIA ID

El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado en hendiduras pequeñas

A partir de la ceniza de la cáscara de arroz, investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM obtuvieron hasta 95 por ciento de silicio para crear un sustituto óseo más económico al que actualmente se usa, al ser su materia prima menor al 60 por ciento.

El silicio es un elemento indispensable en la creación de biovidrios, material que puede fomentar la actividad celular, brindando beneficios en el proceso de regeneración ósea. Los biovidrios se introducen directamente en alguna lesión en hueso, por ejemplo, en el área odontológica.

El regenerador que actualmente se usa es en polvo y se produce en 12 horas a 1300 grados de temperatura. El prototipo que está en proceso de prueba, se produce en tres horas a 700 grados y es un sólido, idóneo para su aplicación en cavidades más grandes, a diferencia del polvo, empleado en hendiduras pequeñas.

La doctora responsable del proyecto, Norma Angélica Sánchez Flores, detalló que “se crea un material sólido, lo cual tiene la ventaja de que se puede usar en lesiones mayores. Asimismo, se puede tener una mejor regeneración debido a la porosidad del material, entonces hay mayor facilidad de que las células emigren a la cavidad y se dé una regeneración ósea favorable”.

El sustituto de hueso desarrollado también posee características mecánicas similares a las del hueso, mismas que ayudarán a brindar soporte estructural beneficiando la interacción biológica y de bioactividad.

Innovación puma

La invención inició en 2012 como proyecto de tesis doctoral de la alumna Miriam Marín Miranda, quien buscaba abatir el costo de los sustitutos óseos que actualmente se emplean; encontró una alternativa que, además, es sustentable, ya que se produce a partir de la cáscara de arroz, es decir, un desperdicio industrial, que mejora las propiedades de los biovidrios.

“Se tiene una cavidad, se coloca el polvo, se cierra la herida y con el tiempo se regenera el hueso de manera natural”, describió la doctora Sánchez Flores.

Actualmente, las investigadoras trabajan en el primer prototipo del posible sustituto óseo. El siguiente paso es definir la interacción del material a nivel celular y realizar las pruebas biológicas y de citotoxicidad.

“Es un logro porque a partir de un desperdicio industrial podemos aprovecharlo y obtener un material a utilizarse en la salud humana”, finalizó la doctora en Ciencias Químicas, Norma Angélica Sánchez. (Agencia ID / Samara García H.)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Reciben alumnas de la ENES Morelia premio ASM-UNAM

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El galardón, que se entrega por primera vez,...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...