17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

FUENTE: AGENCIA ID

El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado en hendiduras pequeñas

A partir de la ceniza de la cáscara de arroz, investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM obtuvieron hasta 95 por ciento de silicio para crear un sustituto óseo más económico al que actualmente se usa, al ser su materia prima menor al 60 por ciento.

El silicio es un elemento indispensable en la creación de biovidrios, material que puede fomentar la actividad celular, brindando beneficios en el proceso de regeneración ósea. Los biovidrios se introducen directamente en alguna lesión en hueso, por ejemplo, en el área odontológica.

El regenerador que actualmente se usa es en polvo y se produce en 12 horas a 1300 grados de temperatura. El prototipo que está en proceso de prueba, se produce en tres horas a 700 grados y es un sólido, idóneo para su aplicación en cavidades más grandes, a diferencia del polvo, empleado en hendiduras pequeñas.

La doctora responsable del proyecto, Norma Angélica Sánchez Flores, detalló que “se crea un material sólido, lo cual tiene la ventaja de que se puede usar en lesiones mayores. Asimismo, se puede tener una mejor regeneración debido a la porosidad del material, entonces hay mayor facilidad de que las células emigren a la cavidad y se dé una regeneración ósea favorable”.

El sustituto de hueso desarrollado también posee características mecánicas similares a las del hueso, mismas que ayudarán a brindar soporte estructural beneficiando la interacción biológica y de bioactividad.

Innovación puma

La invención inició en 2012 como proyecto de tesis doctoral de la alumna Miriam Marín Miranda, quien buscaba abatir el costo de los sustitutos óseos que actualmente se emplean; encontró una alternativa que, además, es sustentable, ya que se produce a partir de la cáscara de arroz, es decir, un desperdicio industrial, que mejora las propiedades de los biovidrios.

“Se tiene una cavidad, se coloca el polvo, se cierra la herida y con el tiempo se regenera el hueso de manera natural”, describió la doctora Sánchez Flores.

Actualmente, las investigadoras trabajan en el primer prototipo del posible sustituto óseo. El siguiente paso es definir la interacción del material a nivel celular y realizar las pruebas biológicas y de citotoxicidad.

“Es un logro porque a partir de un desperdicio industrial podemos aprovecharlo y obtener un material a utilizarse en la salud humana”, finalizó la doctora en Ciencias Químicas, Norma Angélica Sánchez. (Agencia ID / Samara García H.)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...