27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudio genómico sobre grasa abdominal recibe Premio Rómulo Garza 2016, del ITESM

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected]www.mipatente.com

Monterrey, Nuevo León .- Desde el año 2005, la acumulación de grasa en la cintura es considerada, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un factor de riesgo para desarrollar obesidad y diabetes. Por esto, científicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), se unieron a un grupo multinacional de investigadores para buscar posibles factores genéticos que influyan en la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo humano, y hallaron 49 factores genéticos que influyen en este proceso.

Debido a la importancia de los resultados, que fueron publicado en abril de 2015 en la revista científica británica Nature, el ITESM otorgó su Premio de Investigación y Desarrollo Rómulo Garza 2016, en la categoría de artículo científicos, al doctor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente, del ITESM Campus Estado de México, quien fue uno de los coautores de este hallazgo.

El equipo de científicos de varios países como Alemania, Dinamarca, Estonia, Estados Unidos, Filipinas, Italia, Suecia, Suiza y México, analizó muestras genéticas de 224 mil personas gracias al apoyo de expertos del Departamento de Ciencias Computacionales del Tec de Monterrey. Así hallaron los 49 factores genéticos que influyen en la acumulación de grasa, no sólo en el abdomen sino también en las caderas de las personas.

Durante la ceremonia de entra de los premios, que se realizó en la capital de Nuevo León, el profesor Vallejo Clemente explicó que 19 de los factores genéticos descubiertos sólo están presentes en mujeres y no en hombres.

Científicamente a cada uno de estos factores genéticos se les llama Loci, y con esa palabra se refieren a posiciones fijas en un cromosoma donde se puede encontrar siempre un determinado gen o un marcador genético. Cada Loci estaría relacionado con una instrucción para funciones del cuerpo.

“La grasa acumulada en el abdomen es uno de los factores que en la última década se comenzaron a usar para medir la obesidad. Este estudio buscaba varios objetivos, pero principalmente se enfocaba en saber cómo se genera la acumulación de grasa, en qué partes del cuerpo se concentra la grasa y por qué es ahí donde se concentra”, explicó el doctor Vallejo en la primera jornada del 47 Congreso de Investigación y Desarrollo que se lleva a cabo hasta el 27 de enero en la capital de Nuevo León.

“Gracias a este estudio multidisciplinario se comprobó la participación de 49 factores genéticos en los procesos de acumulación de grasa. De esos 49 factores, algunos ya eran conocidos, pero este proyecto multinacional encontró 33 que nunca habían sido descritos”, agregó el catedrático que labora en las instalaciones del ITESM, en  el municipio de Atizapán, Estado de México.

El artículo científico que concentró el esfuerzo de investigadores se llamó  “New genetic loci link adipose and insulin biology to body fat distribution”  y contó con la colaboración de científicos y voluntarios de Alemania, Dinamarca, Estonia, Estados Unidos, Filipinas, Italia,  Suecia, Suiza y México.

Cómputo de alto desempeño

En agosto de 2016 el profesor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos, fueron galardonados como uno de los cuatro equipos ganadores del concurso Premios de Investigción en América Latina 2016, gracias al proyecto “Predicción de epidemias de Zika usando redes sociales y de contacto vectorial”.

Ese trabajo tuvo como objetivo el que, a través de un modelo informático, sea posible estimar el riesgo de infectarse con el virus del Zika. Este modelo permitirá que se haga una predicción temprana de brotes para que se tomen las medidas necesarias para el control de la enfermedad.

El doctor Vallejo trabaja en colaboración con diferentes laboratorios del Tecnológico que enfocan su investigación en temas de bioinformática y genómica.

En Bioinformática trabajan con algoritmos y experimentos de análisis, identificación y validación de biomarcadores diagnósticos y pronósticos para enfermedades, por ejemplo, cáncer. En genómica se enfocan en el análisis, identificación y validación de las mutaciones, alteraciones genéticas y epigenéticas en diversas enfermedades y en el uso de tecnologías genómicas como secuenciación de nueva generación (NGS).

FOTO 1: El Dr. Edgar Emmanuel Vallejo Clemente contribuyó al análisis del ADN de 224 mil voluntarios de diferentes países. CRÉDITO DE LA FOTO: Antimio Cruz

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LA PROTECCIÓN DE LOS TEJIDOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

Fuente: GUSTAVO NOYOLA, Intellectual Property Regional Director, Central Law, [email protected], http://www.central-law.com, Guatemala.   Recientemente un grupo de tejedores indígenas presentó una inconstitucionalidad...

Tec de Monterrey aumenta cantidad de antioxidantes en verduras sometidas a “estrés abiótico”

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Monterrey, Nuevo León.- Verduras como...

Crean sistema SABI para producción familiar de pescado y hortalizas

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Adultos mayores o jóvenes adolescentes pueden hacerse cargo, con...

Productos con Licencia de Marca venden 2 mil 50 mdd en México: Promarca

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected]   El nuevo presidente de la Asociación...

REINVENTANDO LA CULTURA

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: Lic. Julián Pavón Becerril [email protected]   En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, (26 de abril...

Espera UAM respuesta del IMPI sobre sustancia para pacientes que no producen saliva

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos del Laboratorio de Farmacia...

Jalisco, segundo estado en registro de marcas y patentes

19 mayo, 2019

19 mayo, 2019

El estado de Jalisco se ubica en la segunda posición a nivel nacional en registro de marcas y patentes

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

EL GRAFITO Y SUS APLICACIONES INDUSTRIALES

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Fuente: DAVID JURADO, Carbosystem, www.carbosystem.com, GTD: System & Software engineering, Ca l’Alegre de Dalt 55, Barcelona, España, [email protected] Vamos a...

Liberan recursos para científicos y estudiantes; no se restringirán viajes: Conacyt

7 junio, 2019

7 junio, 2019

El Conacyt informó que los becarios, académicos e investigadores adscritos a la institución no requieren solicitar por escrito ni recibir autorización expresa para poder realizar viajes al extranjero

Crean en México herramienta para producir fármacos y pesticidas a partir de bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Pablo Cruz Morales, científico mexicano egresado del...

Crean ‘Biopsia líquida’ para acelerar detección de cáncer de páncreas

27 octubre, 2017

27 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La Universidad Johns Hopkins,...

El fomento de la cultura de la Propiedad Intelectual en los jóvenes de Yucatán

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

Fuente: JAVIER GARCÍA VILLALOBOS, Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica de Yucatán,  Twitter: @javierzid, Linkedin: javier-garcía-villalobos, [email protected]  ...

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

Recomendaciones para el desarrollo de protocolos de identificación de acciones de ciber-ocupación de nombres de dominio

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por JORGE MOLET, abogado especialista en propiedad intelectual y tecnologías de la información. Investigador en Nymity, Inc., y colaborador de...