23 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consejo Consultivo pide a institutos acelerar su generación de patentes

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

El Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), de la Presidencia de la República presentó el micrositio de internet llamado “Investigadores con vocación empresarial. Se terminó la espera” http://www.ccciencias.mx/es/ebt , en el que se difundirán las historias de empresas mexicanas de base tecnológica y se explicará el marco legal que fomenta y estimula el convertir el nuevo conocimiento en innovaciones patentables y aprovechables.

En la conferencia, el físico Arturo Menchaca, coordinador general del Consejo advirtió que si México no fomenta el nacimiento de más empresas de base tecnológica, seguirá cayendo en los índices internacionales de competitividad como ocurrió en el último año, en el que descendió tres lugares en el Reporte Anual de Competitividad Mundial.

El también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que, durante décadas, en México ha habido una limitación conceptual que frenaba la participación de los científicos en la transferencia de tecnología y la formación de empresas de base tecnológica. Este freno se debía a una prohibición expresa que existía en la Ley de Ciencia y en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que impedía hacer negocios con los conocimientos generados en instituciones que recibían dinero público.

Esta limitante buscó ser cambiada con la reforma a las dos leyes federales mencionadas, que se aprobó el 8 de diciembre de 2015, para eliminar el supuesto conflicto de intereses entre ser investigador y ser emprendedor. Desafortunadamente, la reforma legal no ha cambiado la mentalidad de la mayoría de las instituciones y de los investigadores.

En el mismo evento, Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, dijo que, un año y medio después de que se aprobó la reforma de dos leyes federales que permite a los científicos formar empresas de base tecnológica y estimular la generación de más patentes, pocos centros públicos de investigación han generado las herramientas para instrumentar la reforma.

Galindo explicó que tras las reformas se estableció un plazo de 180 días para que las instituciones públicas adoptaran lineamientos internos con el fin de cumplir con la ley. Este plazo venció el 7 de junio de 2016 y la mayoría de las instituciones no han establecido normatividades que fomentan la creación de empresas o la trasferencia de tecnología.

Economía del conocimiento

En contraste con el panorama que se describió para México, en la conferencia se dieron datos de lo que ocurre en universidades de otros países, por ejemplo, la Universidad de Oxford, Inglaterra, recibe cada año el equivalente a mil millones de pesos mexicanos, por cobro de patentes generadas en sus laboratorios. Por su parte el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) recibe cada año el equivalente a 37 mil millones de pesos, por la tecnología que ha creado y transferido.

“Nosotros queremos hacer un llamado a los investigadores que tengan vocación emprendedora para que aprovechen el nuevo marco legal y también llamar a las instituciones de investigación para que establezcan lo antes posible los lineamiento internos que se requieren para que se acelere esta transferencia de tecnología”, dijo Galindo antes de señalar que se necesita dar nuevas opciones de empleo a los mexicanos que cuentan con maestrías y doctorados pues no todos pueden ser absorbido por la Academia y, según el INEGI, el 48% de los mexicanos con mayor nivel de estudios no tiene un empleo en el campo para el cual se preparó.

“La transferencia de tecnología puede generar empleos mejor pagados en industrias que adoptan nuevas tecnologías o en empresas formadas por los investigadores. Esto es algo que debemos para no desaprovechar el bono demográfico del país, es decir, el talento con el que ya contamos”, indicó el universitario.

La doctora Mayra de la Torre, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y una de las científicas que ha colaborado en más transferencias tecnológicas en México, participó en este conferencia, procedente de Chihuahua, y explicó que en el noreste de México la agricultura se ha robustecido gracias a una apropiación rápida del conocimiento en biotecnología.  Habló de la existencia de más de 30 empresas fuertes de base tecnológica en la región noroeste, que demuestran que no es ficción la posibilidad de generar más ingresos con base en la transferencia tecnológica.

La doctora De la Torre dijo que algunos de los campos que en futuro pueden generar ingresos de mejor calidad para los investigadores y para las comunidades es la aplicación del conocimiento en campos como el microbioma y las empresas innovadoras formadas por comunidades indígenas innovadoras.

Desde otra región de la República, el doctor Alfonso Larque, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dijo que la ciencia mexicana no ha podido demostrar a la sociedad su capacidad para transformar el conocimiento en bienestar social y que esta es una oportunidad que no se debe desaprovechar.

“Recordemos que el conocimiento para el bienestar de la población tiene una larga tradición en lo que hoy es México; durante la colonia, el segundo producto más exportado a Europa, después de la plata, eran los pigmentos, que revolucionaron la industria textil; mientras que siglos antes, los mayas, ya aprovechaban para diferentes usos a la papaína, que es una enzima que hoy conocemos como un buen ablandador de carne”, explicó el investigador que realiza sus labores en Mérida

“El llamado que estamos haciendo hoy es en favor de que se reactive rápidamente el proceso para que los centros públicos de investigación concluyan los lineamientos internos para permitir a los investigadores generar y transferir patentes o formar empresas de base tecnológica. Un atraso más sería inconcebible”, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad de Guanajuato es octavo lugar en patentes

29 abril, 2019

29 abril, 2019 1

La Universidad de Guanajuato ocupa el octavo lugar en México entre las universidades con más registros de patentes a nivel nacional

Tips notariales: Lo que debes de prever antes de morir

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

En México, el 2 de noviembre celebramos el Día de Muertos, una celebración muy tradicional en nuestro país en la...

La ciencia no tiene género: en grandes avances científicos han participado mujeres

19 junio, 2019

19 junio, 2019

El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, en conjunto con el Programa Adopte un Talentom, entregaron 18 premios y reconocimientos a ganadores del primer concurso Cuéntanos sobre una científica 2019

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

La caída del gigante

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Cada vez que un salvaje rastrea la caza, emplea una  minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo...

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

NUEVOS CREADORES DE CONTENIDO DIGITAL Y SU PROPIEDAD INTELECTUAL

11 enero, 2019

11 enero, 2019

Autora: ATENAS ISRAELY HERNÁNDEZ ARÉVALO, Directora y Coordinadora de Derechos en MINERVA Consultoría Jurídica. Egresada de la Facultad de Derecho...

PUEBLOS MÁGICOS MARCA FAMOSA

8 enero, 2018

8 enero, 2018

FUENTE: Fuente: ARTURO ISHBAK GONZÁLEZ& DIEGO DAVID SÁNCHEZ DURO, Abogados especialistas en Propiedad Intelectual, Grupo Bimbo, [email protected]        , [email protected], Twitter: @ArturoIshbak,...

Although will.i.am. “Scream and Shout”, the Trademark Office won´t register “I AM”

30 agosto, 2017

30 agosto, 2017

Synopsis: This article will approach the decision of the Federal Circuit, where the Court affirmed the TTAB refusal of the...

Testamento, derechos de autor y regalías.

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

El testamento es un acto legal, personal y libre que todos debemos realizar sin importar edad, sexo o bienes. Mediante...

“La protección de la imagen comercial o ‘trade-dress’ en México.”

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

Esta columna analiza los nuevos alcances de la protección del trade dress en México como consecuencia de la Tesis Aislada...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

Se reduce inversión en propiedad intelectual en México

26 abril, 2019

26 abril, 2019

Hoy es el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, bajo el tema “Aspirar al oro: la PI y el deporte” pero el panorama en México no es alentador: la apuesta por los activos intelectuales en el país va a la baja.

Crean y exportan atole instantáneo con base en amaranto

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una pequeña empresa familiar,...