26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aspectos importantes en la formación de investigadores científicos mexicanos

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, “Ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, Profesor-Investigador del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 127, [email protected]     https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel

Resumen

La investigación científica es una acción social -considerando las necesidades de desarrollo de las regiones-, y tiene éxito en la medida en que sus resultados se asimilen al progreso social y a sus metas de crecimiento. El presente artículo tiene como objetivo exponer los principales aspectos en el impulso de la investigación desde las escuelas o universidades en México.

Palabras clave: investigadores, ciencia, tecnología, alumnos.

En México es necesario seguir impulsando la formación de investigadores científicos en los profesionales. Incluso se sugiere que desde el nivel de educación básica se debe fomentar el gusto por la ciencia, tecnología e innovación. Considerando que la investigación científica y tecnológica es la base para el desarrollo socioeconómico. En apoyo al involucramiento de los alumnos desde temprana edad en actividades de ciencia y tecnología en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ha implementado en los últimos años la “Estrategia Nacional para la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología”, que consiste en el desarrollo de diversas actividades lúdicas y formales con el objetivo de despertar el interés de la población por la ciencia y la tecnología. La ciencia básica es importante porque genera ciencia con aplicaciones, ya que los investigadores son generadores de ideas que a mediano o largo plazo dan como resultado registros de marca, diseños industriales, patentes, franquicias, y otros desarrollos. Lo anterior es un beneficio en cadena para la sociedad. En la formación de investigadores intervienen diversos aspectos, tal como se expone a continuación.

Aspectos organizacionales en la formación de investigadores

Las escuelas deben formar su propia cultura e interés en la investigación. Difícilmente se va a contar con un investigador de calidad, sin una institución a la que él pertenezca. Las escuelas deben considerar una cultura organizacional investigativa, clima organizacional investigativo e indicadores organizacionales de productividad, rentabilidad y eficiencia. En otras palabras, el proceso de formación de investigadores exige unos procesos de organización institucional de la investigación (García-Barroso, 2000; Sánchez, 2001; González et al., 2011a; González et al., 2011b). Es necesario que los programas académicos que forman investigadores incluyan en su currícula temas de innovación, emprendimiento, negocios y comercialización de ideas. Las escuelas deben diseñar sus líneas de investigación, sus propios grupos de investigadores y agendas de actividades (González y Rivera, 2008). Las universidades deben consolidar un sistema oficial y operativo de investigación. Es importante considerar estos factores: diseño de procesos, perfiles y responsabilidades, tecnologías y recursos típicos. No se puede dejar la responsabilidad de la formación de investigadores a los profesores de investigación, ni a los tutores, ni a los asesores de tesis. La formación de investigadores es una responsabilidad institucional. Si no existen centros de investigación no puede haber investigadores efectivos (Núñez-Burgos, 2002).

Aspectos actitudinales en la formación de investigadores 

La eficiencia de un investigador depende de bases disposicionales estables y permanentes. Estas bases disposicionales incluyen los siguientes componentes (Ojeda de López, 1998; Rivero, 2000): a) Componente Informacional. El investigador debe tener derecho a un sistema de conocimientos actualizados, tanto en un conocimiento general como en especializado. b) Componente Axiológico. El investigador debe ser formado con inclinación permanente al análisis, a la creatividad intelectual y a la crítica, capacidad de trabajo autónomo y en equipo, honestidad y compromiso y, vocación por la investigación. c) Componente Procedimental. Se sugiere que el investigador sea formado de acuerdo a un determinado sistema de tecnologías, tanto de alcance general (requeridas en la investigación) como de alcance especializado (de acuerdo a su perfil de investigador). Es importante organizar mesas de trabajo o paneles con investigadores exitosos que también son empresarios. Se debe dejar atrás la imagen de que la ciencia no está relacionada con la industria

Aspectos lógico-metodológicos

La formación de investigadores debe prever entrenamientos en el manejo de las estructuras empíricas y teóricas típicas de la investigación, siempre en dependencia de los diferentes enfoques epistemológicos y de las distintas fases en el desarrollo de los programas grupales en todos los niveles (Camacho, 2000; Urdaneta, 2001).

Aspectos estratégicos y curriculares

La formación de investigadores debe ser de acuerdo a las necesidades de cada lugar. Además de las clases de investigación, se sugiere que el investigador en formación realice prácticas, como por ejemplo: participación en la semana nacional de ciencia y tecnología, exposiciones en congresos de investigación (figura 1), aportaciones en proyectos científicos, concursar en premios de ciencia, y en general compartir sus experiencias directas dentro del grupo de investigación en el que está participando (González y Calderón, 2012; González et al., 2012).

pastedGraphic.png

Figura 1. Exposición de proyecto científico con empresarios y alumnos.

Reflexiones finales

La investigación científica y tecnológica es importante para la formación de recursos humanos, sobre todo investigadores para las nuevas generaciones. También es útil para la generación de conocimiento científico y solución de problemas propios de cada lugar. Sin la investigación no se hubieran podido realizar descubrimientos, ni avances tecnológicos o médicos. En México se requiere seguir impulsando la formación de investigadores en vinculación entre el gobierno, las universidades y las empresas con una visión que de fomento a la propiedad intelectual y la generación y el registro de patentes.

Referencias bibliográficas

CAMACHO, H. (2000). Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de Investigación. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE, LINEA-I.

GARCÍA-BARROSO, G. (2000). Un Modelo de las Competencias del Investigador. Tesis Doctoral. Caracas: USR, LINEA-I.

GONZÁLEZ, P.S., Calderón, G.R., y González, S.H.M. (2012). Las prácticas profesionales como mecanismo de vinculación entre las universidades y empresas en Jalisco. Revista Enlace Educativo. 81:14-17.

GONZÁLEZ, P.S., González, S.H.M., García, R.H.R., Macedo, G.L.A., y Rosales, R.T. (2011a). Propuestas para fomentar una cultura científica y tecnológica: Investigación y uso de problemas. Revista Educar. 55:88-97.

GONZÁLEZ, P.S., Rivera, C.L.H., y González, S.H.M. (2011b). Etapas en el proceso de la investigación científica y tecnológica. Revista Enlace Educativo. 74:12-14.

GONZÁLEZ, P.S., y Calderón, G.R. (2012). Principales estrategias para fomentar, difundir y divulgar la ciencia y tecnología. Revista Enlace Educativo. 78:8-11.

GONZÁLEZ, P.S., y Rivera, C.L.H. (2008). Recomendaciones pedagógicas para docentes. Revista Enlace Educativo. 41:34-35.

NÚÑEZ-BURGOS, L. (2002). La Investigación como Proceso Organizacional. Tesis Doctoral. Caracas: USR, LINEA-I.

OJEDA DE LÓPEZ, J. (1998). Modelo de las relaciones entre Cultura Organizacional e Interacción Tutor-Investigador. Tesis Doctoral. Maracaibo: LUZ, LINEA-I.

RIVERO, N. (2000). Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral. Caracas: USR, LINEA-I.

SÁNCHEZ, R. (2001). La Actitud Científica. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE, LINEA-I.

URDANETA, E. (2001). Competencias del Investigador. Tesis Doctoral. Caracas: USR, LINEA-I.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LA DIRECTIVA DE LA UE SOBRE SECRETOS COMERCIALES IMPORTANTES CONSECUENCIAS MUNDIALES

14 julio, 2017

14 julio, 2017

(Segunda parte) FUENTE: SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director-SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Colegio de Abogados de Barcelona, Barcelona,...

COMPROBACIÓN DE USO DE MARCA

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Autor: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes,  [email protected],  www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México. LA EXCLUSIVIDAD NACE CON...

Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, IMPI y el Servicio Postal Mexicano cancelan estampilla postal conmemorativa

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-014 / 2017 Ciudad de México, 26 de abril de 2017.- “La innovación mejora la vida”, es...

Crean alumnos de la UNAM triciclo para adolescentes parapléjicos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes de ingeniería de...

México tiene un buen sistema de protección a la propiedad intelectual: Pfizer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

México tiene un sistema de protección a la propiedad intelectual sólido y ese es uno de los factores centrales para...

Probarán en México modelo canadiense de innovación MITACS

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com FOTO 1: El programa MITACS...

EL DERECHO AL USO EXCLUSIVO DE UNA MARCA

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: CÉSAR ARANDA BONILLA, [email protected], Millán|Aranda, Propiedad Intelectual, Derecho Corporativo www.lawmexico.net, Ciudad de México En México las marcas están reguladas principalmente por la...

Frequent mistakes and good practices with ip management in hospitals and Universities a spanish experience

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Los investigadores de hospitales y universidades -sean entidades públicas o privadas- están acostumbrados a que el hospital / universidad asuma...

Disminuye 10% población lectora en México

23 abril, 2019

23 abril, 2019

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos 12 meses fue de 3.3 obras; las principales razones por las que los mexicanos no leen fueron falta de tiempo y falta de interés

¿Por qué no podemos patentar el software? Razones técnicas y económicas

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: Lic. Efraín Hernández González Abogado litigante y asesor jurídico. Director de H&Go Abogados y Asociados en Guanajuato, especializada en...

Las marcas de protección en México.

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

  Esta columna pretende definir a las marcas de protección o de defensa México y su tutela en la Ley...

México y Francia promueven Denominaciones de Origen

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Firman Memorándum de Entendimiento para promover las denominaciones de origen “Vainilla de Papantla” y el “Aceite de Oliva de Nyons”...

Adolescente inventa fertilizante a partir de orina y tramita protección del IMPI

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Adolescente inventa fertilizante a partir de orina y...

Jalisco, segundo estado en registro de marcas y patentes

19 mayo, 2019

19 mayo, 2019

El estado de Jalisco se ubica en la segunda posición a nivel nacional en registro de marcas y patentes

Presentan Portafolio de Propiedad Industrial a empresarios y emprendedores

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] La protección legal que ofrece una patente...